22/04/2014

Informe de Coyuntura de la Fundación Mediterránea

Coordinador: Jorge Vasconcelos - IERAL

Editorial – Gustavo Reyes

¿Bailando con la más fea?
  • La inflación y el enfriamiento del nivel de actividad son funcionales a dos objetivos distintos de la política económica: la primera sirve para financiar el desequilibrio presupuestario, mientras que el segundo permite "ahorrar" dólares por menor demanda de importaciones
  • Al no haber plan integral, aparecen disyuntivas desagradables. Si se busca frenar la inflación, se corre el riesgo de una desaceleración mayor del nivel de actividad
  • Si, en cambio, se busca evitar la profundización de las tendencias recesivas, habrá riesgos en el flanco de la persistente y elevada inflación. Las señales son ambiguas respecto del escenario que terminará prevaleciendo
En Foco 1 – Constanza Pérez Aquino

La inflación se desaceleró en marzo, aunque la magnitud del fenómeno difiere según el índice que se utilice
  • El Índice Congreso, que en febrero había detectado una variación de precios al consumidor de 4,3%, para marzo registró un 3,3%. La diferencia con la inflación de iguales meses del año pasado fue de 3,1 puntos porcentuales (pp) y 1,8 pp, respectivamente
  • El IPCNu que divulga el Indec y tiene cobertura nacional, reflejó una inflación de 2,6% en marzo. La falta de información desagregada impide evaluar qué ponderación recibe en esta medición el programa de "precios cuidados"
  • En abril, operan fuerzas contrapuestas; por un lado, factores estacionales como Semana Santa y, por otro, la momentánea estabilidad cambiaria y el enfriamiento de la actividad económica
En Foco 2 – Jorge Vasconcelos y Constanza Pérez Aquino

En 2014, el crecimiento de los principales socios comerciales de la industria argentina será menor al de 2013
  • Se confeccionó un índice con la evolución del PIB de los principales destinos de exportación de las manufacturas industriales argentinas, ponderado por su participación en el total
  • Hay una correlación significativa entre la variación del PIB ponderado de los clientes comerciales y la evolución de las exportaciones MOI
  • Luego de aumentar 5,8% en 2010, el PIB ponderado de los países destino se incrementó 2,7% en 2013 y se estima un 2,4% para este año
En Foco 3 – Joaquín Berro Madero

Los fundamentos recobran valor en función de los flujos de capitales hacia emergentes
  • Diversas instituciones financieras internacionales están corrigiendo al alza las estimaciones sobre los flujos de capitales hacia emergentes
  • En América latina, los países de la Alianza del Pacífico aparecen mejor posicionados, por un manejo adecuado de las políticas fiscal y monetaria y ratios que reflejan una moderada vulnerabilidad externa
  • Considerando el nivel de reservas en relación al PIB, se tiene holgura en países como Perú y Uruguay, con ratios cercanos al 30%, una situación manejable para Brasil (16%) y poco margen para la Argentina (algo más de 5%)
Selección de Indicadores


Acceda aquí al informe completo


Ituzaingó 1368 - 5000 - Córdoba - Argentina
+54-351-4630000 / info@fundmediterranea.org.ar