Informe de Coyuntura
Cooordinador: Jorge Vasconcelos
Editorial - Gustavo Reyes
Baja el ritmo de la emisión monetaria pero la inflación sube un escalón… ¿Qué está pasando? ¿Cómo seguirá el proceso inflacionario?
- La pérdida de reservas experimentada por el Banco Central tiene como contrapartida la esterilización de pesos, lo que ha hecho moderar el ritmo de expansión monetaria. Sin embargo, simultáneamente comienza a caer la demanda de dinero (los pesos circulan más rápido) lo que explicaría que la inflación pueda avanzar hacia un andarivel superior
- Las expectativas inflacionarias se alimentan de la aceleración de la tasa de devaluación del peso en el mercado oficial, y de la percepción que esa política será insuficiente debido al ritmo al que caen las reservas
- Como explicara el economista Guillermo Calvo a principios de los 80´, el gradualismo en la política cambiaria difícilmente pueda mejorar las cuentas externas
En Foco 1- Constanza Pérez Aquino
La inflación, en el andarivel del 2% mensual, sube un escalón respecto del 2012
- Distintas mediciones del sector privado y también de la Ciudad de Buenos Aires, muestran que, por tercer mes consecutivo, octubre anotó una suba de precios al consumidor en torno al 2%
- En términos anuales, la inflación se ubica ("Índice Congreso") en 25,9%, que compara con 24,6% un año atrás. Si se extrapola la variación de los índices de los últimos tres meses, se tiene un guarismo de 28% en términos anuales
- En Alimentos y Bebidas, el único indicador disponible (CPE-CEMA) refleja una variación interanual de 25,6%. El precio de la carne, a nivel mayorista, todavía muestra una variación interanual inferior (15,6%), aunque el ciclo ganadero puede cambiar en el futuro esta trayectoria
En Foco 2 - Joaquín Berro Madero
Los balances industriales del tercer trimestre muestran recuperación en facturación y rentabilidad, luego de un flojo 2012
- La facturación de 15 firmas industriales de primera línea aumentó un 37,5% interanual en el tercer trimestre, que compara con una variación de 20,1% en el segundo
- El ratio Costos de Venta / Facturación pasó de 81,6% en el tercer trimestre de 2012 a 79,6% en los últimos datos
- Por su parte, el Resultado Operativo / Facturación pasó de promediar 4,5% en 2012 a ubicarse en 7,7% en el tercer trimestre del último año (entre 2004 y 2008 este guarismo era el doble del actual)
En Foco 3-Eliana Miranda
Brasil: El consenso converge a un modesto crecimiento para 2014, inferior al 2,5% que se espera para este año
- Un contexto internacional más complejo encuentra a Brasil con bajo crecimiento y alta inflación. Hay factores estructurales que explican el magro avance del PIB, pero en la coyuntura también influye el endurecimiento de la política monetaria y condiciones externas menos favorables para financiar el déficit de cuenta corriente
- El superávit primario cae a 1,58% del PIB, luego de varios años de ubicarse por encima del 3%. El gobierno enfrenta límites para seguir con esta política, debido al riesgo de una baja en las calificaciones crediticias
- Las expectativas de mercado (según la encuesta que realiza periódicamente el Banco Central) apuntan a un tipo de cambio cerrando a R$/US$ 2,25 este año y R$/US$ 2,4 a fin de 2014
Selección de Indicadores
Acceda aquí al informe completo
Ituzaingó 1368 - 5000 - Córdoba - Argentina
+54-351-4630000 / info@fundmediterranea.org.ar