Coordinador: Jorge Vasconcelos
Editorial - Gustavo Reyes
¿Se puede eliminar la brecha cambiaria? ¿Cómo?
- El fenómeno de los controles y de surgimiento de un tipo de cambio marginal no es nuevo en la historia económica de nuestro país. Este régimen conlleva costos, tanto en el plano de las expectativas como del crecimiento por lo que, tarde o temprano, distintos gobiernos tomaron decisiones para eliminar la brecha cambiaria
- La experiencia de episodios anteriores de cierre de la brecha cambiaria muestra que ha sido necesario realizar una fuerte corrección del tipo de cambio real en el mercado oficial
- No siempre las devaluaciones mejoran el tipo de cambio real, porque puede darse simultáneamente una suba de la tasa de inflación. Las experiencias exitosas requirieron también de la corrección de los desequilibrios fiscales y de la reducción de la tasa de inflación
En Foco 1 - Juan Manuel Garzón
Con la producción estancada, al agro le cuesta cada vez más "financiar" el déficit energético
- Las exportaciones de las principales commodities agrícolas y sus derivados industriales se ubicarán este año entre los 32,5 y 32,8 mil millones de dólares, algo por encima de 2012 pero por debajo de 2011
- El estancamiento del último período contrasta con el salto experimentado entre 2003 y 2011, cuando las exportaciones del sector se triplicaron, pasando de 11 a 33,6 mil millones de dólares
- Los dólares aportados por el campo se amesetan justo cuando se acentúa la pérdida del abastecimiento de combustibles. El rojo de la cuenta energética representaba el 4,3% de los dólares aportados por el complejo agroindustrial en 2011 y en 2013 ya supera el 20%
En Foco 2 - Eliana Miranda
Brasil: ¿Se acaba la paciencia con el Mercosur?
- El crecimiento basado en el consumo interno se agota en Brasil, y necesita una estrategia más orientada al comercio internacional
- Mientras el mundo camina hacia una mayor integración comercial, Brasil se quedó inerte, formando parte de un Mercosur que no muestra avances
- La información más reciente muestra a Brasil muy decidido a concretar con la Unión Europea un acuerdo comercial ambicioso. De confirmarse este cambio de rumbo, la Argentina deberá tomar decisiones al respecto
En Foco 3 - Constanza Pérez Aquino
En la poscrisis, las importaciones mundiales crecerían al 5,6% anual (proyección FMI para 2014-2018); pero ahora lo hacen al 2,6%
- En el período 2003-2007, el comercio aumentó a un ritmo del 8,3%, pero bajo condiciones que hoy resultan irrepetibles
- Los países avanzados todavía siguen corrigiendo sus cuentas externas, por lo que, mientras sus exportaciones suben 0,45% interanual en el trimestre a agosto, sus importaciones permanecen en terreno negativo, cayendo a un ritmo de 0,9%
- En tanto, los emergentes mostraron una suba de 6,5% en las importaciones en el trimestre móvil a agosto, con exportaciones subiendo a un ritmo de 3,3% interanual
Selección de Indicadores
Acceda aquí al informe completo
Ituzaingó 1368 - 5000 - Córdoba - Argentina
+54-351-4630000 / info@fundmediterranea.org.ar