Editorial - Marcelo Capello, Gustavo Diarte y Néstor Grión
La presión tributaria en ganancias debería bajarse, pero a cambio habría que recortar subsidios en lugar de subir otros impuestos
Entre 2003 y 2012, el porcentaje de asalariados formales alcanzados por el Impuesto a las Ganancias en cuarta categoría pasó de 8,3 a 31,5%
Actualizando deducciones y tramos de escala al ritmo de la inflación de los últimos 15 años, un trabajador soltero que actualmente tiene ingresos mensuales netos de $12.450, recuperaría $906 por mes por menor presión tributaria
Actualizar el mínimo no imponible de ganancias en un 50% tendría un costo fiscal del orden de 1% del PIB. Dada la presión tributaria récord que enfrenta la economía, parece recomendable financiar esta medida con recortes de subsidios (alcanzan a 4,8% del PIB), dejando focalizados estos beneficios en los consumidores de menores ingresos
En Foco 1- Constanza Pérez Aquino
En doce meses, el déficit de la balanza energética alcanza US$ 4.779 millones
El superávit comercial acumulado de doce meses a julio fue de US$ 10.011 millones, US$ 2.205 inferior al de 2012
En el trimestre móvil a julio, las exportaciones sin combustibles se expandieron 7,5% interanual, mientras las importaciones (sin combustibles) lo hicieron a un ritmo de 12,3%, impulsadas por el sector automotriz y bienes de capital
La balanza energética alcanzó un déficit de US$ 4.779 millones en los doce meses a julio, con importaciones que acumularon US$ 10.500 millones en el período
En Foco 2 - Joaquín Berro Madero
Los balances de las empresas industriales mejoraron en el segundo trimestre, de la mano de mayor facturación y también del tipo de cambio
Comparando el primer trimestre contra el segundo, los balances reflejaron una mejora de la rentabilidad desde 1,4% a 1,9% de la facturación y de 6,3% a 7,6% en el resultado operativo
La facturación duplicó su ritmo de crecimiento interanual, desde el 13% en el primer trimestre a 26% en el segundo
En parte esta mejora se explica por el mayor ritmo de devaluación del peso (tipo de cambio oficial), que pasó de 16% interanual en el primer trimestre a 20% en el segundo