24/05/2013

Informe de Coyuntura de la Fundación Mediterránea

 Informe de Coyuntura

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial - Gustavo Reyes

Entendiendo la histórica falta de continuidad en los procesos de crecimiento de la Argentina
  • Mas allá de los problemas coyunturales (inflación, mercado cambiario), por distintas razones la economía de nuestro país no logra sostener en el tiempo elevados niveles de crecimiento
  • Aunque no existe una receta única para el desarrollo, es posible identificar una serie de políticas que resultan comunes en los casos exitosos
  • Incentivos e instituciones adecuadas son claves en estas experiencias, con exportaciones e inversiones como variables más dinámicas, en un contexto de estabilidad y mejoras sostenidas en la calidad de la educación y la investigación
En Foco 1 - Augusto Terracini

El deterioro del mercado laboral, reflejo de mayores costos y nivel de actividad contenida
  • La tasa de desempleo aumentó 0.8 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre del 2012, llegando a un 7,9%
  • La tasa de empleo pleno (que no considera a los subempleados) cayó en 0.3 puntos porcentuales
  • En la Ciudad de Buenos Aires el desempleo aumentó en 3.2 puntos porcentuales y en los partidos del GBA lo hizo en 0.7 puntos
En Foco 2 - Constanza Pérez Aquino

El superávit comercial de 2013 apunta a reducirse a la mitad del de 2012 (con los datos hasta abril)
  • Esta estimación surge de considerar los datos desestacionalizados de comercio exterior, aunque medidas de política que restrinjan importaciones podrían cambiar la proyección
  • En el primer cuatrimestre, las exportaciones del complejo automotriz aumentan 23,7% interanual, mientras el resto de las manufacturas de origen industrial cae 7,2%
  • En doce meses, las importaciones energéticas acumulan US$ 10,2 mil millones, lo que eleva el déficit de este segmento a US$ 4,8 mil millones
En Foco 3 - Joaquín Berro Madero

Los créditos y los depósitos del sector privado muestran repunte en el segundo trimestre
  • En mayo, los préstamos crecen al 2,4% intermensual, dato que compara con el 1,6% registrado en abril
  • Por su parte, los depósitos pasaron de crecer al 1,6% intermensual en abril a 2,3% este mes
  • Las tasas de interés pasivas continúan en ascenso, ubicándose en 14,2% anual la de plazo fijo minorista y 15,5% la de los mayorista
En Foco 4 - Eliana Miranda

Internacional: El dólar comienza a fortalecerse
  • Por el desfase del ciclo económico con el resto de países desarrollados, es posible que se produzca un desvío de los flujos de capitales a favor de los Estados Unidos
  • Desde principios de Mayo, el dólar se apreció 2% frente a una canasta de monedas, aunque todavía se encuentra 8% por debajo del promedio de los últimos quince años
  • Mientras en Estados Unidos la Reserva Federal podría comenzar a moderar gradualmente su política expansiva , en la Eurozona el Banco Central Europeo está condicionado por la persistente recesión
Selección de Indicadores - Constanza Pérez Aquino

Acceda aquí al Informe completo