Editorial - Marcelo Capello, Néstor Grión y Lucía Valsagna Las provincias buscan compensar con mayor presión tributaria la desaceleración en las transferencias que reciben desde Nación
El total de recursos transferidos desde Nación a provincias sube este año a un ritmo de 21,1% interanual, contra 27,3% registrado en 2011
Las acreditaciones automáticas (coparticipación y leyes especiales) suben a un rimo de 24,2% interanual, mientras que los giros discrecionales aumentan sólo 1,7% interanual para el caso de gastos corrientes y 12,2% para los gastos de capital
La reacción de las provincias, en general, ha sido la de aumentar alícuotas y ampliar la base imponible; así los recursos propios de estas jurisdicciones se incrementan este año al 28,5% interanual
En Foco 1: Hernán Ruffo Fuerte aumento de la inversión en educación, pero subsiste el desacople entre capacidades ofrecidas y demandadas en el mercado de trabajo
El gasto en educación se ha incrementado en los últimos años hasta 7% del PIB y se ha ampliado la oferta de educación terciaria y universitaria
En términos de cantidad de alumnos y egresados en universidades públicas, sin embargo, los cambios no son tan alentadores
La inserción de los trabajadores más educados es desigual y sugiere problemas de desvinculación entre las capacidades ofrecidas y demandadas, por lo que debería evaluarse como mejorar la asignación de los recurso
En Foco 2: Joaquín Berro Madero Se contrae 3,7% anual la cantidad de "cuentas sueldo" en el sistema
La cantidad de cuentas destinadas al pago de remuneraciones pasó de 7 millones en junio de 2011 a 6,74 millones en igual mes de este año
El monto promedio acreditado por mes es de 5.847 pesos y viene subiendo a un ritmo del 25% anual en términos nominales
En términos reales, la suba es de 4,2% por año, aunque desde 2010 este fenómeno se ha debilitado
En Foco 3: Valentina Rossetti El impacto ambivalente de las restricciones a las importaciones
Con efectos solo temporales, puede identificarse a los sectores beneficiados como aquellos que no exportan y que no dependen de insumos importados
Detrás de las medidas esta el problema de competitividad derivado del desfase entre el precio del dólares y los costos internos, pero el tipo de cambio se atrasa mas al frenarse artificialmente la demanda de divisas
Las represalias de los socios comerciales y la brecha tecnológica que puede abrirse con nuestros competidores, son también factores que deben ser considerados
En Foco 4: Marcelo Capello y Néstor Grión Se recorta la brecha entre la variación de gastos e ingresos del sector público nacional, con la obra pública como variable de ajuste
Mientras en los primeros dos trimestres del año el gasto subía 5 puntos porcentuales por encima de los ingresos, para el bimestre julio-agosto se observa convergencia entre ambas variables
El peso del ajuste recae sobre el gasto de capital, que en el primer trimestre crecía al 34,3% interanual, pasó a 20,2% en el segundo y ahora se contrae al 11,4% interanual
En julio y agosto de este año el resultado primario fue cercano a cero, pero si se excluyen recursos extraordinarios (Anses y BCRA), se tiene un déficit de 1,23% del PIB
En Foco 5: Martín Clausse Los índices provinciales marcan una brecha de 10 puntos porcentuales en la inflación de 2012 versus 2009; ¿dónde está la diferencia?
En Agosto de 2009 la suba de precios, tomando las estadísticas de San Luis, fue de 13% interanual, mientras que para igual mes de 2012 el aumento es de 23,2%
Alimentos y bebidas había subido 9% interanual en 2009, para pasar este año a una variación 15,3 puntos porcentuales por encima (24,4%)
El rubro Transporte y comunicaciones, por su parte, aumentó 10% interanual en 2009, para pasar este año a una variación de 21,1%
En Foco 6: Eliana Miranda Brasil pone a prueba el nuevo mix de política económica, llevando la tasa real de interés a sólo 2% anual
El Banco Central fijó la Selic en 7,25% anual y adelantó que regirá por un "período prolongado": el desafío es que la inflación se mantenga bajo control
La nueva política se completa con un tipo de cambio en torno a 2 reales por dólar y con una pauta menor de superávit primario, ya que se reorientan recursos fiscales a bajar impuestos e incrementar la obra pública
Los indicadores de producción industrial acumularon a agosto tres meses consecutivos de mejora, abonando la idea que el vecino país está volviendo a crecer a velocidad crucero