Editorial: ¿Hacia dónde va el esquema monetario - cambiario en Argentina?
En los 90´, la Argentina mantuvo un esquema cambiario rígido, con amplia apertura financiera y resignando autonomía monetaria. La experiencia sugiere que, para nuestro país, es más conveniente un régimen de tipo de cambio flexible
Sin embargo, en el último período se ha avanzado hacia una menor flexibilidad cambiaria, se ha recortado fuertemente la integración financiera al mundo y ampliado la discrecionalidad de la política monetaria
El actual esquema luce inadecuado para hacer frente a los principales desafíos de la economía argentina: aumentar la inversión, reducir la inflación y tener mayor capacidad para amortiguar eventuales shocks externos
En Foco 1: La menor demanda de empleo comienza a pesar sobre la suba de los salarios
La fuerte suba de los salarios del sector privado formal de los últimos años llevó la remuneración promedio a $6000 a marzo de 2012
Sin embargo, esta dinámica se ha desacelerado en los últimos meses, dando cuenta de un empeoramiento en las condiciones del mercado de trabajo
De cualquier modo, los básicos de convenio han alcanzado una proporción muy elevada del salario medio de los sectores, lo que podría afectar la demanda de empleo formal en las empresas o regiones de menor productividad
En Foco 2: En los primeros siete meses del año, el financiamiento a través del mercado de capitales cae un 48%
La merma se asocia al retroceso de 52% en la colocación de Fideicomisos Financieros
Si se clasifican los FF por destino, se tiene que las financiaciones al consumo crecen 8% interanual, mientras que las destinadas al sector productivo caen 87%
Asimismo, el volumen de emisión de ON cayó 25% entre enero y julio de este año respecto de igual período de 2011
En Foco 3: Aumentan las chances de un buen 2013 para Brasil
El gobierno acaba de anunciar un ambicioso plan pera mejorar la logística, abriendo paso a las inversiones privadas en el sector
Cierta distensión externa se tradujo en una suba del BOVESPA de 10% en los últimos 15 días. Sin embargo, la nueva política económica impidió que el real se apreciara, a diferencia del peso chileno, que se fortaleció 7% en los últimos tres meses
En función de estas novedades, se hace factible que el vecino país pueda duplicar su ritmo de crecimiento de 2012 para 2013, pasando de algo menos de 2% a un guarismo en torno a 4%