Editorial: El débil crecimiento de Brasil afecta particularmente a la región Pampeana. IERAL
El 25% de las exportaciones de la región pampeana se dirige al vecino país, y en 2012 se advierte estancamiento en vehículos y caída en despachos de trigo y harina, papas preparadas y leche, entre otros
El NOA, se beneficia por un fuerte incremento de exportaciones de porotos, mientras que para el NEA el impacto es mixto, con caída de pasta de madera y yerba y aumento en arroz
La Patagonia se ve afectada por una merma en los despachos de manzanas, mientras que Cuyo mejora en vinos pero retrocede en ajo y aceitunas preparadas
En Foco 1: En los últimos doce meses, pese a un deterioro en los términos de intercambio, el peso acentuó el ritmo de apreciación
Comparando el primer trimestre de 2011 con igual período de 2012, se registró una desmejora del 5,4% en los términos de intercambio y, pese a ello, el peso se apreció 11,2% en términos reales contra la canasta de monedas
En el período 2005-2011, la tendencia de apreciación de la moneda local se justificó por una sostenida y significativa mejora en la relación de precios de exportación vs los de importación
En esta medición vinculada al comercio exterior, comienza a incidir en forma negativa la pérdida del autoabastecimiento energético
En Foco 2: En el último año el ritmo de creación de empleo se redujo a la mitad con relación al período post-crisis
La tasa de empleo fue de 42,3% en el primer trimestre del 2012, retornando al nivel del primer trimestre del 2009. La tasa de desocupación fue de 7,1%
Se redujo a 32,8% la proporción de informales con respecto al total de asalariados
El análisis por regiones indica que no todas han desacelerado, aunque la Pampeana y la del Gran Buenos Aires lo han hecho con fuerza
En Foco 3: Internacional: Mayor flexibilidad en la Eurozona por Grecia y España, pero de alcance incierto
Dominan la agenda de corto plazo el mecanismo para recapitalizar bancos en España y el mayor gradualismo del que dispondrá el nuevo gobierno griego para alcanzar las metas comprometidas
Para fin de mes se esperan acuerdos políticos en la Eurozona, que permitan potenciar el poder de fuego de los fondos de intervención
Mientras tanto, el dólar y los bonos estadounidenses siguen captando la liquidez de una economía mundial en la que prima la aversión al riesgo