15/06/2012

Informe de Coyuntura de la Fundación Mediterránea

 Editorial: El potencial impacto sobre el empleo y la actividad del Programa de Crédito Argentino para Vivienda Única Familiar (PROCREAR)
  • En caso que el plan permita construir 100 mil nuevas unidades entre 2012 y 2013, el impacto en materia de empleo sería significativo, de 220 mil puestos de trabajo, entre efectos directos e indirectos
  • La incidencia sobre el PIB podría alcanzar 2 puntos porcentuales, aunque probablemente concentrada en 2013
  • La demanda potencial para programas de estas características puede estimarse en 1,2 millones de hogares
En Foco 1: El Fondo de Sustentabilidad no crece en términos reales y podría achicarse si el subsidio a las viviendas queda en cabeza de la ANSES
  • A fin de 2009 el fondo administrado por la ANSES podía hacer frente al equivalente a 16 meses de monto total de jubilaciones, ratio que ahora se ha reducido a 12 meses
  • Por lo que se ha conocido hasta el presente, el financiamiento del plan de viviendas con tasas subsidiadas podría acentuar este fenómeno , afectando la capacidad del Fondo de pagar jubilaciones en el futuro
  • En caso que el Tesoro se haga cargo de la brecha, podría agravarse el déficit fiscal e incrementarse la demanda de pesos al Banco Central
En Foco 2: Brasil y Argentina en quince años: parejos en PIB, autos y cemento; con brecha marcada en granos, petróleo y exportaciones
  • Entre 1997 y 2011, según cifras oficiales, el PIB creció a un ritmo de 3,7% anual en Argentina y de 3,1% para el caso de Brasil
  • Más allá de las controversias estadísticas, esas cifras son consistentes con la evolución observada para la producción y consumo de vehículos y de cemento
  • En cambio, el vecino país obtuvo una ventaja considerable en sus índices de producción de granos, gas y petróleo: esto se reflejó en la marcha de las exportaciones, que se incrementaron 383% para el caso brasileño y 218% para la Argentina
En Foco 3: El enfriamiento de la economía prevalece sobre la brecha cambiaria y la inflación se desacelera
  • Los últimos datos de variación de precios reflejan el fenómeno: la canasta de una familia de clase media-alta, que venía encareciéndose a un ritmo del 2,3% mensual hasta Abril, pasó a 0,9% en Mayo
  • En términos interanuales, la variación de precios de esta canasta recorta 1 punto porcentual desde el pico, pasando de 23,3% en Marzo a 22,3% en Mayo
  • Otro índice, vinculado a los costos de la construcción, reflejó una profunda caída de 3,8% en Mayo respecto de Abril
En Foco 4: De un pico de 10% en 2008, ahora Argentina pasó a captar el 3% de la inversión extranjera directa de la región
  • Si bien el flujo de capitales hacia economías emergentes ha declinado un 11,5% del año pasado a éste, para América Latina se ha mantenido inalterable
  • Con Brasil como principal receptor, China se consolida como el principal inversor de la región
  • El ratio de Argentina es el más bajo desde el año 1992 y representa menos de la mitad que el promedio de los últimos diez años

Descargar documentos