01/06/2012

Informe de Coyuntura de la Fundación Mediterránea

 Editorial: Argentina, el país de América Latina que más aumentó el gasto público en la última década. IERAL

Entre 2000 y 2010, el gasto público en nuestro país pasó de 28,3% a 38,4% del PIB, aumentando a un ritmo que triplica el promedio de la región
  • El segundo país en el ránking de aumento de gasto público es Ecuador, con una variación de 8,5 puntos porcentuales, seguido de México (4,9 p.p.), Brasil (4,8 p.p.) y Bolivia (4,4 p.p.)
  • En 2010, sólo Brasil, con 39,7% del PIB, mostraba un nivel de gasto público superior al de Argentina
En Foco 1: Ejecución Presupuestaria Nacional: vuelve a ampliarse la brecha entre la variación de gastos e ingresos
 
  • En abril las erogaciones subieron a un ritmo de 30,3% interanual, mientras los recursos lo hicieron al 25,6%
  • Contablemente se registró un superávit primario de 1.061 millones de pesos, pero este resultado fue obtenido computando utilidades de la Anses por 1.500 millones de pesos
  • Todo indica que la brecha entre gasto e ingresos se mantendrá en mayo, ya que los recursos asociados a la coparticipación suben a un ritmo interanual de 22,3% (falta computar un día)
En Foco 2: La creación neta de empleo, ¿en terreno negativo?
  • Los datos disponibles sugieren que la economía estaría comenzando a destruir empleo, aunque esto podrá corroborarse con algún rezago
  • El empleo pleno (ocupados con más de 35 horas semanales) retrocedió 1% entre el tercer trimestre de 2011 y el primero de 2012, pasando de 39,3% a 38,9% de la población
  • Indicadores de demanda laboral, que anticipan el ciclo del empleo, se encuentran en terreno negativo; ¿replicará el Gobierno las políticas de 2009?
En Foco 3: Evolución comparada del tipo de cambio real contra el dólar; los casos de Argentina, Brasil y Chile
  • Tomando como referencia 2007, el peso argentino se ha apreciado en forma muy significativa contra la moneda estadounidense (36% en términos reales), mientras que ese fenómeno es mucho más acotado para el caso del real (4% de apreciación) y del peso chileno (2%)
  • La evolución de los términos de intercambio no explica ese comportamiento divergente de los tipos de cambio ya que, respecto de 2007, para Argentina mejoraron 13,7% (semejante a Chile) y para Brasil lo hicieron un 20%
  • Tampoco puede considerarse que el año base sea inadecuado, ya que la balanza comercial ese año fue superavitaria para Argentina en 4,3% del PIB, de 2,9% para Brasil y de 14,7% para Chile
En Foco 4: Brasil: Más estímulo crediticio para una economía en la que la producción industrial todavía no reacciona
  • En abril, el sector manufacturero registró una caída de 2,9% interanual
  • El Banco Central llevó la tasa Selic a un mínimo histórico de 8,5% anual y se esperan dos recortes más, hasta un 7,75%
  • La demanda interna ha mostrado indicadores más positivos que la industria, explicados por la evolución del empleo, la masa salarial y la oferta de crédito

Descargar documentos