Editorial - Marcelo Capello y Alejandra Marconi
Ganancias en 2015: habrá un alivio en relación al escenario sin reforma, pero se pagará más que en 2014 o cualquier año previo
• Se anunció esta semana una reforma parcial del Impuesto a las Ganancias, instrumentada por la Resolución 3770 de la AFIP. Para la franja de asalariados contemplados, la medida implica un paliativo frente a lo que habría que haber pagado en 2015 en ausencia de cambios, pero no significa un descenso de la presión tributaria en relación a años previos, sino lo contrario
• Los trabajadores con ingresos de entre 15 y 25 mil pesos en 2013 tenían que pagar este año Impuesto a las Ganancias por el equivalente a entre 12,2 % y 19,6 % de sus salarios. Con los anuncios de esta semana, la alícuota implícita se recorta a 8,7 % y 18,7 %, respectivamente
• Aún con ese alivio, la presión tributaria será mayor a la de 2014, cuando esos mismos trabajadores pagaron entre el 4,6 % y el 12,8 % de sus salarios y muy superior a la de 2013, cuando la carga había sido de entre 0,6% y 7,7%
En Foco 1 - Patricio Vimberg
Nivel de actividad: un piso para la caída, que no garantiza reactivación
• La confianza del consumidor aumenta 46,6% en el trimestre a abril, que compara con la suba de 35% en los primeros tres meses del año, apuntaladas por la baja base de comparación. La recaudación de IVA real se contrae 3,9%
• Los despachos de cemento crecen 11,9% en el trimestre a abril, tras la suba de 6,7% en el primer trimestre. Además, el ISAC aumentó 5,3% en los primeros tres meses del año, mejorando con respecto al +1,8% del trimestre anterior
• Las exportaciones a Brasil profundizan el deterioro en el trimestre a abril (-20%, versus -17,9% en el primer trimestre) mientras que la producción automotriz recorta apenas un punto porcentual la caída con respecto al primer trimestre y los patentamientos lo hacen 16 puntos porcentuales
En Foco 2 - Joaquín Berro Madero
El crédito al sector privado aumentó apenas 0,7% mensual en abril
• Sin grandes modificaciones en las tasa de interés pasivas, los depósitos en pesos del sector privado moderaron su ritmo de expansión a 1,2% mensual en abril, aunque los plazos fijos mantienen dinamismo
• Por su parte, los créditos al sector privado, que habían mostrado cierta aceleración en los primeros meses del año, ahora se moderan
• Las financiaciones con tarjeta pasaron de crecer 4,3% intermensual en marzo a retroceder 2,1% en abril
En Foco 3 - Marcelo Capello y Néstor Grión
Tres velocidades para la marcha de la recaudación tributaria nacional
• Los impuestos asociados al sector externo registraron un marcado descenso interanual en abril, tanto los derechos de exportación (-36 %) como los de importación (-11,5 %). Influyen factores externos (precios internacionales, apreciación del dólar) pero también internos, como el caso de las restricciones al comercio exterior
• En cambio, los tributos relacionados con la seguridad social mantienen una trayectoria positiva, vinculada con la evolución de los salarios nominales. En abril los ingresos estatales en este segmento subieron 38,9 % interanual y en el primer cuatrimestre lo hicieron un 36,2 %
• Los impuestos asociados al nivel de actividad económica lograron un incremento de recaudación de 31,4 % interanual en abril, unos 2,6 puntos porcentuales por encima de la inflación y repuntando en términos reales en relación a lo observado meses atrás
En Foco 4 - Inés Butler
Será difícil recuperar la economía sin inversión, a pesar de indicadores que muestran elevada capacidad ociosa en la industria
• Según el Indec, la utilización de la capacidad instalada de la industria hizo un piso de 66,2% en el primer trimestre de este año, el más bajo desde 2003
• Comparando con 2011, en todos los sectores aumentó la capacidad ociosa, resaltando las industrias automotriz, textil y de plástico y caucho. En algunos casos puede haber problemas de oferta que no son simples de resolver (infraestructura, energía, acceso a insumos importados); en otros, se observan problemas de competitividad para acceder a mercados externos (textil, automotriz)
• Un indicador más global (la brecha de producto) muestra que si bien hay un pequeño margen de expansión sin necesidad de nuevas inversiones, este es mucho más acotado que el que surge de la encuesta industrial
En Foco 5 - David Antón
El costo laboral en dólares volvió a subir en el primer trimestre de 2015 y se acerca al nivel previo a la devaluación de enero de 2014
• La tendencia a la suba de los costos unitarios en dólares registrada a fin de 2014 se consolida en el primer trimestre del 2015 y marca un aumento de 17.2% respecto de igual período del año pasado
• El índice de obreros ocupados registra dos caídas interanuales consecutivas, de 1.6% y de 1.8%, en 2014 y 2015 (primer trimestre de cada año)
• Si durante el año el ritmo mensual de variación de los salarios duplica el del tipo de cambio, para el momento del recambio presidencial el CLU estará cercano al pico alcanzado en 2013
En Foco 6 - Eliana Miranda
Brasil: Mientras el mercado apuesta a una salida positiva del ajuste, la economía real todavía sufre
• La depreciación de la moneda se revirtió parcialmente y de 3,3 reales por dólar en marzo ahora la paridad se ubica más cerca de 3,1. Simultáneamente, el Bovespa mejoró un 20 % y el riesgo país, luego de un pico de 361 puntos, está logrando mantenerse por debajo de los 300 puntos básicos
• Sin embargo, el sector real de la economía todavía se encuentra en fase contractiva, impactado por el ajuste fiscal y la lucha más decidida contra la inflación, que ha llevado la tasa de interés de referencia (Selic) por encima de 13 % anual
• La producción industrial mostró en marzo una caída interanual de 3,5 % y la creación neta de empleos se encuentra en terreno negativo en el acumulado de doce meses (-216 mil puestos), a pesar de que el mes de marzo registró un saldo neto positivo de 19,3 mil puestos mensuales
En Foco 7 - Alejandra Marconi y Soledad Barone
El dato regional de la semana: Las transferencias de autos usados muestran recuperación en la Patagonia
• En el primer cuatrimestre de 2015 el número de operaciones registró una leve variación negativa (-0,2%) respecto de igual período de 2014, aunque en abril hubo un repunte significativo, de 13 % interanual
• El ranking por provincias en el período enero-abril es liderado por Neuquén, con una variación positiva de 15,1 % interanual, seguida de cerca en la región por Tierra del Fuego (11,6%). En el resto del país destacan las mejoras de Tucumán (13,9 %), Chaco (12,9 %) y Entre Ríos ( 6,6 %)
• En cambio, permanecieron en terreno negativo en la comparación interanual las transferencias en San Juan (-14,2 %), CABA (-7,0 %), San Luis ( -4,8 %) y Mendoza ( -2,5 %), entre otras provincias
Selección de Indicadores
Acceda aquí al informe completo