La Argentina ha acumulado suficiente experiencia en materia de cepos cambiarios y también en los procesos de eliminación de esta distorsión. Desde 1941 se registran cinco etapas, incluida la actual, en las que la brecha alcanzó un nivel significativo, de más de 10 %, entre el tipo de cambio paralelo y el oficial
Hay elementos en común en la dinámica que lleva a la implantación de restricciones cambiarias: alto déficit fiscal, elevada inflación, caída del tipo de cambio real, deterioro del balance comercial y pérdida de reservas del Banco Central
Las experiencias anteriores indican que la fórmula para salir del cepo requiere corregir el atraso cambiario, frenar la inflación y mejorar las cuentas fiscales. En todos los casos se logró una rápida eliminación de la brecha cambiaria y una mejoría en la balance del comercio exterior y de las reservas del Banco Central. No parece ser un requisito indispensable eliminar inmediatamente la inflación y el desequilibrio fiscal, pero si lograr avances notorios en ambos flancos
En Foco 1 - Inés Butler
La economía de 2016 tendrá menos capacidad ociosa y más cuellos de botella que la de 2002
A partir de la crisis de 2001/02, la economía pudo recuperarse rápidamente con políticas de estímulo de la demanda porque existía una gran capacidad ociosa. Técnicamente, esto se conoce como brecha de producto, que alcanzó en aquel entonces al equivalente a 18 puntos porcentuales del PBI
En cambio, en 2014 la diferencia entre el PIB observado y el potencial habría sido de entre el 3 y el 4 %, y el estimado para este año se sitúa entre el 6 y el 7 %
No sólo la brecha de producto es significativamente menor a la de 2002, sino que en el presente se observan importantes cuellos de botella (en energía y transporte, por ejemplo), que obligan a generar soluciones por el lado de la oferta (lo que implica nuevas inversiones) en simultáneo con una eventual recuperación de la demanda agregada
En Foco 2 - Joaquín Berro Madero
En los últimos dos meses cayó un 50% interanual la liquidación de dólares de la agroindustria
Mientras en febrero y marzo del año pasado el sector aportó divisas en torno a los 2.000 millones de dólares por mes, este año ese guarismo se ubica en los 1.000 millones
La compra -venta neta de divisas por parte del Banco Central acumula un saldo negativo de algo más de 1.000 millones de dólares en lo que va del año
Por su parte, las Reservas se ubicaron en torno a US$31.428 millones hacia fin del mes pasado
En Foco 3 - Eliana Miranda
Internacional: Se desplaza el centro de gravedad en el crecimiento de la economía mundial
La Eurozona mejora sus perspectivas, de la mano de una política monetaria extraordinariamente expansiva, un euro más depreciado (ya muy cerca de la paridad con el dólar) y precios de la energía en niveles más bajos
La economía norteamericana pierde fuerza en el primer trimestre del año y se desacelera la creación de empleo. Sin embargo, no se pone en duda que estén dados los fundamentos para un crecimiento sostenido
China parece encaminarse hacia otra nueva "normalidad" en materia de crecimiento, con proyecciones en torno al 7% para 2015
En Foco 4 - Carolina Beltramino
El dato regional de la semana: Consumo de Gasoil por Regiones
La demanda de gasoil cayó 2,4% en 2014 respecto del año anterior, por la menor actividad en el sector agrícola y la contracción de la actividad industrial. Así, el consumo de este combustible fue el más bajo de los últimos cinco años
En enero de 2015 se observa un incremento de 1% respecto de igual mes del año anterior, fenómeno explicado por el desempeño de la región Pampeana (+1,2%), que refleja el mayor volumen de granos transportados hacia los puertos
La región de Cuyo continúa mostrando el peor desempeño (-2,5%), y lleva acumulados trece meses consecutivos de caídas interanuales en los despachos de gasoil. El Noroeste también cayó (-1,3%) y el NOA tuvo una leve mejoría (0,3%), mientras que en la Patagonia el consumo aumentó 3,7%