Esta semana se realizó en EEUU el AGRICULTURAL OUTLOOK en el que distintas personalidades disertaron sobre el futuro de la agricultura en ese país. El mercado estaba pendiente de esta reunión ya que allí el USDA realizó el primer ejercicio proyectando el balance de oferta y demanda para la campaña 2012/13. La novedad allí no estuvo del lado de la intención de siembra o los rindes, que estuvieron en línea con lo que ya se venía proyectando, sino con las proyecciones de consumo, que en el caso de soja muestran un aumento importante respecto del año anterior. Esto se produce al mismo tiempo que China se pone más agresiva comprando porotos, y parece convalidar la tendencia. Este aumento en el consumo de soja permitiría absorber con creces la mayor oferta que genera un área simi lar, pero con un rinde tendencial que resulta superior al del año pasado.
En el caso del maíz tampoco hubo grandes novedades, el área sembrada y la producción fueron similares a las que se venían estimando. Sin embargo en este caso, a pesar de un aumento en las exportaciones esperadas, el incremento en la producción es tan grande (más de 40 mill.tt., el equivalente a dos cosechas récord Argentinas) que los stocks subirían, y la relación stocks/consumo se duplicaría llegando a niveles cómodos para EEUU.
El panorama así diagramado de aumento en los stocks de maíz y mantenimiento en niveles bajos de los de soja, generó el vaticinio de que los precios relativos entre el maíz y la soja que venían apoyando la expansión de área del cereal, deberían corregirse y normalizarse.
En este sentido es notorio que en las últimas semanas los valores del maíz se quedaron prácticamente inmóviles, mientras que los de la soja continuaron a la suba. Los fondos especulativos tienen mucho que ver con esto: su posición comprada de soja se incrementó fuertemente, mientras que la de maíz bajó. Evidentemente los capitales especulativos están anticipando lo que podría ocurrir.
A favor de la suba en los precios de la soja también tenemos el hecho de que la producción sudamericana debería ser ajustada a la baja por parte del USDA. Finalmente esta semana los compradores Chinos parecen haber tomado nota de esta cuestión y comenzaron a aparecer más agresivamente comprando soja. Debemos recordar que durante el 2011, China redujo sus compras de porotos, presumiblemente utilizando stocks acumulados anteriormente, pero perdiendo parte de su reserva estratégica de este producto. Es posible que ahora estén o bien reconstituyendo las mismas o bien incrementando compras para no seguir perdiendo reservas. El problema es que no sabremos esto hasta tanto no transcurran algunos meses más en esta situación.
Dejando un poco de lado estos argumentos que son los que explican la suba reciente, debemos tener en cuenta algunos elementos que nos deben hacer dudar en cuanto a esperar subas mayores:
1. Los valores de la soja están en niveles muy altos. Si bien es cierto que hay elementos parar sostener buenos precios en soja, los mismos se encuentran en el rango más alto de precios de los últimos años. Seguir subiendo a partir de aquí, requeriría de problemas graves en la producción del hemisferio norte, que hoy no podemos asegurar.
2. El consumo de soja muestra señales de agotamiento. Estuvimos esperando un incremento en el consumo de oleaginosas todo el 2011 y el mismo no se produjo. De hecho el USDA debió bajar sus proyecciones iniciales. Esto sería consecuencia de los altos precios. Por esto si el consumo crece, lo debería hacer en virtud de precios más bajos.
3. Si bien se perdió parte de la producción, los stocks de soja en Sudamérica son elevados. Cuando observamos la relación stocks/consumo internacional, vemos que es abundante, la que se muestra algo baja es la de EEUU. La pérdida de producción en nuestra región fue importante, pero también lo son las reservas.
4. La crisis mundial no está resuelta. Debemos recordar que el FMI estimó que si el problema Europeo se incrementa China podría reducir su crecimiento a la mitad, y este parate podría generar un esquema más hostil para un aumento de demanda. Sabemos que los granos no son tan sensibles a cambios en el nivel de ingresos como si lo son otros productos, pero de todas formas un grado de contagio siempre existe. En las crisis anteriores China pausa su aumento en el consumo de granos, si bien no desciende, tampoco sigue creciendo a las mismas tasas que cuando la economía está en expansión.
5. La relación de precios con respecto a maíz no puede ceder. Uno de los elementos que sostenía el precio de la soja era que si los valores del maíz seguían tan altos podrían recortar la intención de siembra de este producto. De hecho a pesar de las trabas a la comercialización locales, Argentina sigue generando buena producción de maíz, lo mismo que Brasil, donde esas tierras bien podrían destinarse a soja. Si los precios del maíz siguen bajando y subiendo los de soja, se generará un aumento de producción que presionará los valores más adelantes.
De todas formas debemos recordar que tanto la producción de soja como la de maíz en EEUU estarán sujetas a los avatares del clima. El mismo se plantea seco de cara a la primera parte de la campaña, inclusive con condiciones de sequía sobre el noroeste de la zona productiva. De todas formas, la preocupación al momento de la siembra es que se pueda implantar en fecha. Esto suele complicarse cuando se producen anegamientos que impiden la implantación. Este año se arranca con poca humedad, pero con cualquier lluvias que se de podría sembrarse, y si el clima luego mejora, beneficiarse los cultivos.
Por otro lado hace dos campañas que los rindes en Norteamérica son inferiores al rinde tendencial. Esto no es frecuente, ya que lo normal es que las marcas oscilen en torno a la media. Para cumplir la ley de los grandes números, esta campaña los rindes deberían ser mejores.
Pasando al mercado local, mientras que la soja viene acompañando la suba internacional como nos tiene acostumbrados, el maíz y el trigo siguen distanciándose, y los productores locales nuevamente se encuentran con poco interés comprador de estos granos.
Los pedidos de ROE VERDE de maíz ya sobrepasan las autorizaciones concedidas y las compras están muy activas. Esto junto a un mayor consumo previsto para esta campaña, y una menor producción que la esperada inicialmente, hace suponer que será difícil que se abran nuevos cupos en lo inmediato. Sólo podría ser posible esto con producciones que excedieran largamente los 20 mill.tt.
En el caso del trigo todavía no se llegó a los niveles de ROE VERDE autorizados, y los compradores no se precipitan sobre los precios. Esto frustra un poco las ilusiones de que con el nuevo régimen de comercialización, los compradores compitieran entre sí. Pero esto puede deberse también a los problemas de calidad del trigo local que estarían marcando un nuevo nivel de calidad promedio del trigo en nuestro país, con lo que el diferencial que históricamente tenía el trigo en nuestro país debería también reducirse.
Dicho esto no vemos muchas razones para seguir esperando recuperación en el caso del trigo. En maíz lamentablemente ocurre lo mismo. Nuevamente quienes mejor se llevaron con este mercado fueron quienes en el momento en que el diferencial entre precio teórico de exportación y precio real se redujo a unos 20 U$S/tt y aprovecharon a vender o a fijar relaciones de canje por soja, o bien basis sobre Chicago. Ahora no queda más que apretar los dientes y vender.
En resumidas cuentas los precios más altos que se vieron esta semana, son una oportunidad para vender. Los problemas para hacerlo en cereales relativizan para el productor Argentino ese comentario, pero al menos si se quiere llevar hacia adelante la decisión de venta a la espera de precios más altos, podría comprarse un PUT para evitar sufrir con pérdidas mayores.
En el caso de la soja veníamos recomendando vender lo que nos animáramos y poner pisos y techos por el resto. La compra de los CALL veníamos postergándola a fin de ver qué pasaba con las proyecciones del USDA. Las mismas son algo ambiguas, como ya vimos, pero parece que el camino tomado sigue siendo el correcto. En este sentido lo ideal sería disponer de negocios con opciones para el mes de noviembre. Al no existir se puede tomar el contrato mayo, pero sabiendo que la cobertura es corta. De allí que la misma sea en valores muy cercanos a los precios que se están viendo.
Dante Romano Centro de Gestión Agropecuaria Fundación Libertad