La sequía golpea con fuerza el inicio de la campaña gruesa. Los números no son alentadores para la zona núcleo.
El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó que la siembra de soja tiene un retraso histórico. La cifra alcanza un 45 % y alertar por una caída en la inversión del cultivo.
Los técnicos de la zona núcleo comentaron a la BCR que hace un año se sembró el 50 % de los lotes; hoy solo el 5 %. “Se van a reducir fertilizantes, algunos no van a fertilizar. Otros no colocarían inoculantes. Muchos productores optarán por una estricta economía de guerra”, alertan en Bigand.
Hay quienes definen a esta campaña como la siembra más trabada e incierta de los últimos 12 años. Los reportes señalaron que por el momento hay humedad suficiente para germinar, pero es necesario la llegada de nuevas lluvias para la primera quincena de noviembre.
En Carlos Pellegrini se sembraron apenas 500 hectáreas. “Las extremas condiciones climáticas ahora ponen contra las cuerdas a la siembra de soja. Hace un año ya se había sembrado la mitad de la soja en la región, hoy solo 250.000 ha, o sea solo el 5 %”, destaca el informe.
El relevamiento arrojó que, en las zonas más castigadas por la falta de agua, la gran preocupación que hay es replantear la estrategia productiva o el nivel tecnológico que se aplicará este año. Los técnicos de Bigand explican: “Necesitamos más de 100 milímetros para que las siembras sean normales y recuperemos la tranquilidad. Aún no se ha podido sembrar ni una hectárea con soja”.
Al mismo tiempo, señalaron que más de la mitad de los productores van a reducir las dosis de fertilizantes y algunos no van a fertilizar. “Otros no colocarían inoculantes y muchos productores optarán por una estricta economía de guerra”, aseguraron.
En este sentido, recomendaron ser muy eficientes y defender al máximo el potencial. En localidades con mayores acumulados, el planteo agronómico del cultivo es como un año normal.
“En numerosas localidades, siguiendo las áreas más afectadas por la sequía, hay una mínima cantidad sembrada con maíz temprano: en toda la región se sembraron entre 150.00 a 200.000 hectáreas cuando deberían haberse sembrado 1,5 millones de hectáreas”, sostuvo el informe.
Hay regiones donde no se sembró maíz temprano. Sin embargo, con estas circunstancias, prácticamente el 50 % de la intención de siembra pasó a soja de primera, concluyó la Bolsa de Comercio de Rosario.