Se difundió el último reporte de plagas realizado por el INTA Marcos Juárez, correspondiente al mes de agosto para el sudeste de la provincia de Córdoba, y respecto a la chicharrita, el informe indica que “se está realizando el muestreo para la detección de individuos de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) sobre distintos sustratos, el cual arroja ausencia de la plaga en los lotes de la estación experimental monitoreados”. AGROVERDAD - 03/04/2024
Con respecto a otra plagas, se indica que “los pulgones en cereales se mantienen en bajo número, al igual que el mes de julio, siendo el pulgón de la espiga, Sitobion avenae, la especie más frecuente. El ácaro negro continúa presente en trigo.
En pasturas de base alfalfa, se registra la presencia de pulgón azul”, comienza el resumen del último reporte de plagas realizado por el INTA Marcos Juárez, correspondiente al mes de agosto para el sudeste de la provincia de Córdoba.
A continuación, el detalle realizado por los profesionales Emilia Balbi y Fernando Flores.
Chicharrita
Tanto desde INTA como desde otras asociaciones e instituciones se está realizando el monitoreo de la presencia de Dalbulus maidis en distintos cultivos (trigo, avena, alfalfa, vicia, entre otros), que continúa arrojando ausencia de la plaga en una gran región.
Esta situación otorga una ventaja para zonas de producción en las que la chicharrita no se reproduce durante el invierno, debido a que su presencia dependerá de la migración de individuos desde zonas más cálidas, o de la reproducción de individuos presentes en tan bajo número que escapan al monitoreo, por lo que no se prevé un aumento poblacional de importancia agronómica a corto plazo.
Pulgones en cereales de invierno
El pasado otoño comenzó con condiciones favorables para el desarrollo de pulgones, encontrándose varias especies en los cereales de invierno hacia el mes de mayo. Sin embargo, las condiciones de frío y heladas prolongadas durante el invierno tuvieron gran impacto en las colonias, disminuyendo las poblaciones presentes en gran proporción.
Actualmente sólo se encuentran pocas especies en bajo número, siendo la más representativa Sitobion avenae (el pulgón de la espiga). Se recomienda monitorear los lotes al inicio de la primavera.
Ácaro negro del trigo
En lotes de trigo que presentaron o presentan actualmente estrés hídrico proliferaron las poblaciones del ácaro negro del trigo Penthaleus major. El adulto de este ácaro es de coloración azul oscuro, a la vista parece negro, con las patas y las piezas bucales de color anaranjado. Es pequeño, mide aproximadamente 1 mm, y cuando uno se acerca a las plantas o las toca, se arroja rápidamente al suelo.
No tejen tela y durante el día pueden estar ocultos en la base de las plantas. Es una plaga de aparición esporádica, por lo que es escasa la información sobre su manejo y control, además de no haber productos específicos con registro en el cultivo. Si bien su presencia es generalizada en trigos de la región pampeana actualmente, así como lo fue también en campañas anteriores, sólo en algunos lotes presenta poblaciones elevadas.
En alfalfa
La elevación de temperaturas en los últimos días produjo un arribo de pulgones alados en lotes de alfalfa. La presencia de pulgones alados en los lotes debe ser utilizado como indicio de crecimiento poblacional a futuro, que puede concretarse o no debido al accionar de múltiples factores.
La mayor proporción de colonias actualmente son del pulgón azul (Acytosiphon kondoi), de importancia agronómica como transmisor de virosis, además de poseer saliva tóxica que causa decaimiento en las plantas. Por otra parte, se observan adultos de Colias lesbia en mayor cantidad que en años anteriores, por lo que varios lotes pueden albergar poblaciones elevadas en número durante la primavera.
FUENTE. INTA.