20/01/2025

Plagas de verano. Cuál encabeza el ranking nacional y cuáles tienen más presencia en Córdoba

El último reporte de la Red de Manejo Integrado de Plagas (RED MIP) estableció cuáles son las principales plagas de verano que prevalecen en los cultivos extensivos a esta altura de la campaña 24/25 en las distintas regiones productivas. AGROVERDAD - 17/01/2025

En este sentido, al ranking nacional lo encabeza arañuelas en soja con presencia en la mayor parte de las áreas relevadas. Mientras que, en Córdoba, es variada la incidencia de los distintos insectos con niveles de daño entre medio y alto. 

El informe establece un ranking de los insectos más destacados en los cultivos de verano a partir de los reportes de monitoreo a campo de los 12 nodos productivos de la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), nucleados en la red y distribuidos en las principales regiones del país.

En Córdoba

Con una condición climática en general buena para la región Centro-Norte, que abarca a Villa María del Río Seco, Villa María y Corralito, los cultivos se encuentran en buen estado general, aunque se comienza a detectar por zonas y lotes puntuales con estrés hídrico.

En este contexto, en esta zona, la oleaginosa está siendo afectada con un nivel de adversidad medio (indicado con color amarillo) por plagas como el caracol, chinche de los cuernos (dichelops furcatus), isoca medidora (rachiplusia un) y grillo (acheta domesticus), entre otros.

Asimismo, con un nivel de daño medio, el cereal está siendo afectado en esta zona por insectos como oruga de la espiga (heliothis zea) y gusano cogollero (spodoptera frugiperda).

De esta manera, la entidad recomienda, prestar especial atención a la presencia de arañuela y trips, y “seguir con la evaluación de las trampas pegajosas para la detección de Dalbulus maidis e intensificar los monitoroes en los lotes más retrasados”.

Mientras que, en el nodo Centro-Este de Córdoba, que abarca las zonas de Marcos Juárez, Monte Buey, Corral de Bustos y Villa María, con una condición ambiental en general buena, los cultivos también se encuentran atravesando etapas de formación y floración.

En este caso, con un nivel alto de adversidad (indicado con color rojo) las plagas presentes en soja son isoca bolillera (helicoverpa gelotopoeon), isoca medidora (rachiplusia un) y arañuela (tetranychus urticae). Mientras que el maíz en esta zona está siendo atacado principalmente por gusano cogollero (spodoptera frugiperda).

De acuerdo a las observaciones de la Red MIP, en esta región habría que planificar aplicaciones para arañuela, también monitorear Achyra y Helicoverpa en sojas (no intacta), la mayoría de los lotes están siendo aplicados. Y en el caso de Rachiplusia Nu. (en sojas intacta y no intacta): se observaron aumento de individuos.

Ranking Nacional

El informe también estableció un ranking nacional de los insectos más destacados en los cultivos de verano a partir de los reportes de monitoreo a campo en las distintas regiones productivas del país que cubre la Red.

De esas observaciones establecieron que el puesto 1 del ranking lo encabeza arañuelas en soja (Tetranychus urticae) debido a las altas temperaturas y la baja humedad relativa que afectan a la mayor parte del país, condiciones que favorecen actualmente su proliferación.

Su presencia está en 7 de las 12 regiones agroecológicas. En este marco, desde la Red MIP recomendaron prestar especial atención en los monitoreos.

Le sigue en el puesto 2, la Isoca medidora (Rachiplusia nu), plaga histórica del cultivo de soja, que se detectó en 7 nodos de la Red, en distintos niveles de riesgo.  En este caso “se recomienda el seguimiento sistemático de toda la genética de soja sembrada en Argentina, para ajustar las estrategias de control”, apuntaron.

En el puesto 3 del listado ubicaron a Trips (Thysanoptera), que se presenta como una plaga recurrente campaña a campaña. En esta oportunidad, se identifica principalmente en norte de Buenos Aires y en los nodos que se ubican hacia el norte del país.

Según explicaron, “aunque es un insecto difícil de cuantificar, ocasiona daños significativos en el cultivo de soja, sobre todo si existen períodos de condiciones ambientales extremas como las que se transitan actualmente”.

En el escalón 4 del ranking, quedó Oruga Bolillera (Helicoverpa gelotopoeon), presente en 7 de los 12 nodos que integran la Red de Monitoreo. Actualmente se trata de una plaga que demanda atención en los monitoreos de sojas que no cuentan con eventos biotecnológicos para la protección de lepidópteros.

Y completó el listado, Pulgón amarillo del sorgo (Melanaphis sacchari), insecto que afecta principalmente a los híbridos susceptibles. Por lo que “es crucial monitorear su presencia, ya que representa una adversidad de vital importancia en esta etapa de la campaña”, advirtieron.

Se visualiza principalmente en los siguientes nodos de la red y en distintos niveles de riesgo: Este de Santiago del Estero y Norte de Santa Fe, Santa Fe centro, Córdoba Centro Norte, Córdoba Este, Centro Sur de Santa Fe.

Y en un párrafo aparte, mencionaron a la Chicharrita del maíz, vector del achaparramiento, que sigue siendo una de las plagas más preocupantes por los graves daños que ocasionó la campaña pasada.

En este caso, desde la Red MIP, sólo enfatizaron la necesidad de seguir realizando monitoreos directos en los maíces implantados, lote a lote, y también consultar los datos de la Red Nacional de Trampas Amarillas, que en su último reporte advirtió sobre un incremento en algunas zonas del país.

El reporte completo puede consultarse en el siguiente link: https://bit.ly/4h0Hy5Q