06/10/2021

Mosaico estriado en trigo: cómo prevenir una enfermedad sin tratamiento y que va en aumento

Tiene un potencial de daño muy importante; en Argentina se detectó hace 20 años y los registros de altas incidencias se presentan en baja frecuencia. AGROFY NEWS

El mosaico estriado es una enfermedad viral que afecta al trigo. Desde el INTA informaron que detectaron este virus en el norte de Buenos Aires. “Se trata de una de las enfermedades virales más importantes del cultivo a escala mundial, debido a su potencial de daño”, destacaron los técnicos.
Este virus se detectó hace 20 años en Argentina, aunque en el país los registros de altas incidencias se presentan en baja frecuencia, comparado con otras patologías, como pueden ser las manchas foliares y las royas.
Mosaico estriado
El INTA Pergamino, en el noroeste de Buenos Aires, recibió numerosas consultas y muestras de lotes de trigo infectados por un amarillamiento foliar y hojas con presencia de estrías cloróticas con diferente grado de intensidad y en algunos casos necrosis. Luego, se confirmó la ocurrencia del mosaico estriado del trigo.
“Se analizaron grupos de hojas de variedades comerciales de trigo de las siete muestras enviadas y todas resultaron positivas para el virus WSMV, al mismo tiempo que dos de ellas mostraron mayores valores de absorbancia, lo que indica una mayor concentración viral”, detalló Vanina Alemandri, investigadora del Instituto de Patología Vegetal (IPAVE).
En este sentido, destacó que el mosaico estriado del trigo se transmite específicamente por un ácaro eriófido (Aceria tosichella) de un tamaño muy pequeño, aunque también se disemina mediante las semillas y también en forma mecánica. Además, comentó que 
Los trigos guachos juegan un rol fundamental porque actúan como puentes verdes al ser hospedantes tanto del virus como de los ácaros vectores durante el verano, especificaron. Por su parte, Lucrecia Couretot, especialista en fitopatología de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Pergamino, indicó que el manejo de este patosistema se enfoca principalmente en la prevención, porque una vez que las plantas se enfermaron no hay medidas curativas que se puedan establecer.
Cómo prevenir
Couretot resaltó que se puede interrumpir el ciclo de vida del ácaro vector, que implica destruir las plantas que actúan como puentes verdes, evitar el empleo de semillas provenientes de lotes enfermos y la utilización de cultivares con buen comportamiento frente al virus. 
Por su parte, Norma Formento, especialista en fitopatología de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Paraná, aseguró que, si se realizan buenas prácticas agrícolas, la aparición de la enfermedad debería ser la excepción y no la regla. Cabe destacar que en la zona triguera de Entre Ríos, aparecieron algunos casos que podrían asociarse a esta virosis, aún se encuentran en proceso de evaluación.
“El problema en la mayor parte de la sanidad del cultivo de trigo es que hay plantas que funcionan como reservorios. El virus puede alojarse incluso en el cultivo de maíz o en algunos cultivos de cobertura sin observarse síntomas”, explicó la especialista Formento.
Cómo actuar
“En caso de que se observe una sintomatología no frecuente como amarillamientos, estriados cloróticos, rayados o mosaicos, por un lado, registrar los lotes afectados (incluidos los dos cultivos antecesores inmediatos), los cultivares afectados y observar si los síntomas son generalizados, en sectores o rodales o en plantas individuales; y, por otro lado, es muy importante, que se envíen muestras al IPAVE para los estudios serológicos”, comentó Formento.
Desde el INTA destacaron que, a diferencia de las manchas foliares y las royas, que pueden tratarse con fungicidas, el virus del mosaico estriado no requiere intervención química. “En ese sentido, las recomendaciones son proyectadas para la campaña siguiente y se asocian con el conocimiento de las variedades que enfermaron en la campaña anterior, para así evitar su siembra”, concluyeron los especialistas.