Un centenar de profesionales redoblan la apuesta y encaran líneas de trabajo para satisfacer las necesidades futuras de la producción agropecuaria. LA NACION
Ensayos en los laboratorios de la Estación Experimental del INTA Pergamino. Foto: INTA Pergamino
Hoy, los equipos técnicos de la Estación Experimental INTA Pergamino trabajan sobre temáticas específicas como la mejora en la eficiencia productiva, especialmente en lo que hace al tiempo de ocupación del suelo y el uso del agua disponible. También tiene relevancia disminuir las brechas, es decir, salvar las diferencias entre producción actual y producción posible. Además, se orientan los esfuerzos al estudio de las malezas resistentes a herbicidas, a la contaminación por fitosanitarios, la contaminación por toxinas que resultan -en determinadas circunstancias- del desarrollo de hongos en precosecha y almacenaje y en las exigencias de calidad industrial.
Estos temas constituyen grandes desafíos que requieren nuevos recursos, trabajo en red, equipamiento, nuevas disciplinas involucradas y la voluntad política de su ejecución. En la nueva cartera de proyectos de la EEA Pergamino se destacan:
Los estudios sobre las propiedades supramoleculares de los productos alimenticios obtenidos a partir de maíz, en forma conjunta con la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Estos trabajos generarán conocimiento para asistir el desarrollo de procesados de maíz para desayuno.
También se trabaja en la identificación y caracterización de factores bioquímicos y moleculares asociados a Fusarium verticillioides, un hongo que condiciona severamente la producción de maíz.
Se estudia la caracterización del perfil toxicogénico de hongos fitopatógenos y detección de micotoxinas en materias primas o procesadas para alimento.
Por supuesto, se continúa con las investigaciones en mejoramiento de maíz, en forma articulada con la comunidad científica nacional e internacional, del sector público y privado. En esta línea se incluye el uso de tecnologías modernas, como la identificación mediante marcadores moleculares de las regiones cromosómicas relacionadas a los principales caracteres y el estudio de los metabolitos asociados a su expresión. Esto permitirá acelerar las respuestas a la selección y modificar la expresión génica en la planta a fin de lograr híbridos de maíz superiores.
Otra de las líneas de trabajo es la definición de sistemas productivos diseñados sobre la base de tres pilares: la siembra directa, la fertilización y la rotación de cultivos para que, con una adecuada combinación y la eficaz implementación de cada uno de ellos, permitan mantener los rendimientos en el tiempo e incrementar la productividad.
Se estudia también el manejo de pasturas por ambientes, a través del diseño y verificación de prácticas sitio-específicas englobadas en el área de la ganadería de precisión. La incorporación de técnicas de agricultura de precisión surge como una alternativa para manejar la variabilidad de la capacidad para producir forraje que se encuentra entre diversas zonas de un mismo lote.
El efecto de la calidad y del manejo del suministro de forrajes conservados sobre la producción animal también ocupa la atención de la Experimental. Dado que los forrajes conservados tendrán en el futuro creciente importancia y protagonismo central en la competitividad, estabilidad y sustentabilidad de los sistemas ganaderos de carne, se espera definir métodos de confección que permitan disminuir las pérdidas de calidad debido a fermentaciones secundarias entre la apertura del silo y el consumo animal.
También se trabaja en la generación de líneas y poblaciones elite para la formación de híbridos.
A su vez, la investigación de la fermentabilidad del maíz y el sorgo para la producción de biocombustibles permitirá generar información sobre los factores ambientales y las condiciones de manejo más adecuados para la producción de bioetanol y orientar los programas de mejoramiento genético a la industria de los biocombustibles
.
El estudio del impacto real o potencial de los agroquímicos en sistemas extensivos de producción incluye el desarrollo de un sistema de alerta temprana y monitoreo del estado de la contaminación ambiental en suelo, agua y biodiversidad; la evaluación de riesgos eco-toxicológicos sobre la biodiversidad como indicadores de salud ambiental, y la identificación de prácticas para mitigar la contaminación.