Expoagro 2013 / Una industria que no se detiene. LA NACIÓN.
Las empresas semilleras despliegan sus mejores estrategias con el objetivo de que los agricultores cuenten con la última tecnología disponible para aumentar la producción y resolver problemas Por Fernando Bertello
BARADERO.-Poner en las manos de los productores la mejor tecnología, sorprenderlos con productos que atiendan sus necesidades, mostrarse cerca de sus problemas y estrechar vínculos. Esas son algunas de las estrategias que hoy por hoy trazan las empresas semilleras y de agroquímicos que apuestan a crecer. Es la visión de los ejecutivos de esas compañías que esta semana participaron en Expoagro, la mayor muestra para el campo que finalizó ayer en el kilómetro 121 de la autopista Buenos Aires-Rosario.
Paradas del lado del mostrador de generadoras de tecnologías, cada empresa tiene un camino propio, pero al final confluyen en esos puntos generales. La nueva soja Intacta RR2 Pro, el moderno tratamiento profesional de semillas, las soluciones para problemas como la resistencia en malezas, los fitosanitarios con novedosas moléculas y modos de acción y la oferta de más genética son algunos de los atractivos de las empresas del sector. Y eso es lo que se vio en la muestra.
"La estrategia es estar cerca de los clientes con una mirada técnica de los productos", contó Gerardo Bartolomé, presidente de Don Mario. Una forma que allí encontraron para sentirse próximos a sus clientes es el programa DM Más. Se trata de una red de 60 localidades donde muestran a los productores las interacciones de sus productos con el ambiente y realizan recomendaciones de uso.
En la firma ven un mercado claramente más competitivo y exigente. Ponen el ejemplo de la soja, que va sumando nuevas tecnologías.
"El mercado exige variedades que rindan más, que sean estables y que sanitariamente permitan afrontar las enfermedades", destacó Obdulio San Martín, director general de Don Mario. San Martín no se olvida de la problemática en malezas problemáticas. Para ello la firma dispone de la tecnología Ligate-STS, que da la resistencia al herbicida Ligate de Dupont, que se destaca en el control de rama negra.
El semillero de Chacabuco creció en ventas en soja, aunque en trigo la campaña no fue buena por la baja de la superficie. "La campaña pasada fue muy difícil en trigo, de buena a muy buena en maíz, mientras que en soja tuvimos un crecimiento de un 15 % en las ventas, basados en la aparición de nuevas variedades", opinó San Martín.
Para 2013 en la empresa las fichas están en Intacta RR2 Pro, la soja cuya tecnología de Monsanto suma al control de malezas un nuevo gen y la protección contra insectos.
Y la apuesta también continúa por la tecnología de la semilla tratada profesionalmente. Al respecto, el tratamiento profesional en soja, que ofrece una semilla lista para usar, con inoculantes, insecticidas, fungicidas y la cobertura de un polímero, es una tecnología que en las diversas empresas ven en alza por su practicidad, ya que permite bajar kilos por hectárea, ajustar densidad, bajar el riesgo ambiental y mejorar coeficientes de logro.
En Don Mario el nombre de la tecnología es Qmax. En tanto, en Nidera es conocida como TPS (Tratamiento Profesional de Semillas). Más allá de los nombres, sorprende la adopción de la tecnología.
"De 10 millones de bolsas del mercado certificado en soja, en torno del 30% [unos 3 millones de bolsas] es con tratamiento profesional", estimó Pablo Bergadá, director de Nidera Semillas.
En esta compañía también están expectantes por la soja Intacta. "Consideramos que en cinco años va a haber un 60% de penetración en el área con de Intacta", opinó Bergadá. La firma tiene variedades del grupo VII y VIII, enfocadas para el Norte, para salir al mercado. Son unas 100.000 a 120.000 bolsas, que se harán en parte con venta directa de ventas y en parte con la red de multiplicadores.
Otro dato interesante es que, por su performance ante los cambios en el clima, el productor está buscando acceder a más sojas con hábito de crecimiento indeterminado para los grupos V o superiores. La razón: tienen una floración más extendida y resultan más plásticas ante una sequía. "Se está apuntando a aumentar la oferta de las indeterminadas; en el grupo V el 50% ya es indeterminada", opinó Bergadá.
Para agregar, en maíz Nidera trabaja para sumar más estaqueados a su genética. Fruto de ello, apunta a tener la tecnología Víptera de Syngenta y VT PRO de Monsanto. En girasol buscan nuevos genes con resistencia a las familias de herbicidas no sólo imidazolinonas sino sulfonilureas. En este sentido, la tecnología que reúne eso se llama AIR (Ahas Inhibitor Resistence) y va a llegar al mercado en 2015.
SOLUCIÓN TOTAL
Mientras tanto, en Basf destacan que también trabajan "alineados" con las necesidades de los productores. Mariano Anzini, gerente de marketing operativo de la firma, lo explica: "Trabajamos para darle al productor una solución total para su cultivo". Y agrega: "La novedad más importante es el fungicida Orquesta Ultra, la primera carboxamida para soja lanzada en la Argentina. Es un fungicida de protección continua por los siguientes atributos: su movilidad única, formulación inteligente, capacidad preventiva y curativa y su amplio espectro de control de las más diversas enfermedades".
También sienten que los productores están atentos a las soluciones para la problemática de malezas resistentes o difícil control. Para este caso, tienen a Kixor, que por su modo de acción puede ser utilizado en mezcla con glifosato en barbecho de soja.
En Basf tienen entre sus estrategias afianzar el vínculo comercial con los productores con facilidades como el canje de granos, las tarjetas de crédito para el agro y acciones con distribuidores para ayudar a los productores a adquirir sus tecnologías..