18/09/2024

El excel no cierra. Estiman en Córdoba márgenes negativos para casi todos los cultivos

Los meses precedentes definitivamente dejaron como estela una serie de factores para el estudio de los productores al momento de tomar decisiones. AGROVERDAD

En esa línea, la Bolsa de Cereales de Córdoba difundió en su último informe que, en un contexto de precios deprimidos, la rentabilidad estimada para la campaña 2024/25 sería negativa para gran parte de los cultivos en las distintas zonas productivas de la provincia.

Además de las condiciones macroeconómicas y domésticas, los especialistas incluyen en su análisis que el daño productivo y financiero causado por el spiroplasma “condicionaría la decisión de siembra estival.

En este escenario, algunos productores se verían obligados a aumentar el área sembrada de soja, a pesar de los resultados desfavorables en términos económicos, debido al riesgo latente que supone el complejo del achaparramiento para el cultivo del maíz”.

Todos los márgenes

Como se puede apreciar en el cuadro elaborado por la entidad, la excepción a los márgenes negativos estaría dada únicamente en el caso del maíz temprano, que arroja un positivo de 3,9%.

Nota del editor: De todas maneras, cabe recordar que el porcentaje de maíz temprano en Córdoba es muy bajo. Además, los pronósticos climáticos no están brindando datos que alienten a que se vaya a contar con lluvias en las próximas semanas y por consiguiente humedad en el suelo, lo cual no favorecerá esa opción de siembra.

El resto de los cultivos, tienen todos el signo menos por delante: el sorgo va a la cabeza con -47,8%, seguido por el trigo con -32,9%; luego vienen el girasol con -20,5%; el trigo más la soja de segunda con un -7,9%; la soja de primera con -5,3%; y el maíz tardío con -3,9%.

Más allá de la aclaración anterior en cuanto a la escasa superficie de maíz temprano, las zonas con mayor proporción de este cultivo son los departamentos de la Zona Núcleo, Unión y Marcos Juárez.

Precios de los granos

De acuerdo al informe, en el caso de la soja “se observaría una caída del 7% respecto el ciclo previo y la cotización se ubicaría en torno a los USD 287 Tn. La tonelada de trigo rondaría los USD 206 Tn, USD 20 Tn por debajo del precio observado durante la campaña 2023/24. Para ambos cultivos, los precios mencionados, se posicionarían como los más bajos de las últimas cinco campañas”.

En cuanto al maíz, se indica que “el contexto internacional y la incertidumbre alrededor de cómo podría impactar el spiroplasma durante el ciclo 2024/25 (se esperaría una caída en la intención de siembra en Argentina), brindan un sostén al precio, el cual se mantendría en niveles similares a los del ciclo previo. En torno a los USD 178 Tn para el maíz temprano y en USD 174 Tn para el tardío”.

Variaciones

En comparación al ciclo previo y, a pesar del valor negativo, los analistas sostienen que “el maíz tardío presentaría un incremento en la rentabilidad de 26 puntos porcentuales. Mientras que, la variedad temprana del cereal mejoraría su resultado en 15,5 puntos porcentuales. En el único planteo que se observaría una caída intercampaña de la rentabilidad, sería el de la soja de primera, con una merma interanual de 9 puntos porcentuales”.

Situación por departamento

Trasladando el análisis hacia el plano departamental, en el mapa de abajo se indica el planteo que mejor resultado presentaría en cada jurisdicción de la provincia durante el ciclo 2024/25. “Puede advertirse que, en los departamentos del centro, sur y sudeste, el maíz aparecería como la mejor opción. Mientras que, al trasladarse hacia el norte de la provincia, la soja de primera y su planteo combinado con trigo parecerían la elección más rentable”, detallan desde la BCCBA.

Chicharrita y spiroplasma

Finalmente, desde la BCCBA señalan que “al trabajar con rendimientos promedios, el daño causado por el spiroplasma durante el ciclo 2023/24 puede verse suavizado”.

Según el Departamento de Información Agronómica de la entidad (DIA-BCCBA), en la mayoría de los departamentos del centro-norte, la “chicharrita” afectó más del 70% del área sembrada, mientras que, en las jurisdicciones del sudoeste se estima un porcentaje que varía entre el 50%-70%.

“Por otro lado, debido a la posibilidad de siembra temprana, los lotes del sudeste provincial no se vieron tan comprometidos por el complejo del achaparramiento. De esta manera, se estima que el área a sembrar con maíz durante la campaña 2024/25 en Córdoba, se reduciría en más de 900.000 ha. En donde la mayor parte serían ocupadas por el cultivo de soja”.

Para ver el informe completo de la BCCBA, hacer clic AQUÍ.