03/10/2024

Déficit hídrico. Septiembre dejó lluvias magras y se agrava el panorama en Córdoba y el país

Septiembre dejó lluvias escasas que ni siquiera superaron los 10 milímetros y el déficit hídrico se agravó en la mayor parte de la geografía cordobesa. Se complican las condiciones de los cultivos de invierno y el avance de las siembras de verano entran en un cono de incertidumbre por el clima. AGROVERDAD

Ya se acumulan cinco meses sin precipitaciones significativas en la provincia de Córdoba, a lo que se suma, en un contexto de fenómeno “La Niña”, un panorama de lluvias inferiores a lo normal en la región central de la Argentina para el último trimestre del año.

Qué mostraron los mapas de lluvias elaborados en base a datos relevados por las estaciones meteorológicas de la Administración de Recursos Hídricos de la provincia (APRHI) y del Ministerio de Bioagroindustria y cómo quedó el ranking de acumulados y variaciones de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA).

Mapas

Durante el mes pasado las lluvias fueron entre escasas y nulas en gran parte de la provincia y acentuaron el escenario de déficit hídrico que viene afectando en los últimos meses a Córdoba.

En este sentido, en los mapas comparativos publicados por la APRHI se pueden observar las precipitaciones acumuladas y la diferencia de registros respecto a la media histórica para el novenos mes del año que pasó.

En detalle, los datos relevados por las estaciones del organismo mostraron que, excepto en zonas puntuales, no cayó ni una gota de agua en la mayor parte del territorio cordobés y, como se puede observar, las precipitaciones acumuladas fueron más que escasas y no llegaron a superar los 5 milímetros.

De esta manera, en el Mapa de anomalías se puede observar un déficit de precipitación que se agravó en el mes de septiembre y que osciló entre el 75 y el 100 % en todo el territorio provincial.

Ranking

Paralelamente, la Bolsa de Cereales de Córdoba reflejó en su reporte mensual de precipitaciones los escasos aportes hídricos que se registraron a nivel provincial.

De esta manera, según el ranking elaborado por la BCCBA, los milimetrajes ni siquiera llegaron a superar los 10 milímetros y oscilaron tan sólo entre los 8 y 2 milímetros en algunas localidades de los departamentos Santa María, Río Primero, San Justo, Roque Saenz Peña y General Roca.

Como se puede observar, “las lluvias fueron muy escasas en la provincia durante septiembre, con variaciones negativas en todos los departamentos relevados por nuestra Red de Estaciones Meteorológicas”, puntualizó la entidad.

Pronostico trimestral. Lluvias, temperaturas y “La Niña”: cómo serían los últimos tres meses del año

En base a estos relevamientos el Lic. Gonzalo Agusto comentó, “hay un dicho en ingles que dice ‘rain makes grain’, lo que se traduciría como: la lluvia hace granos”.

“Bueno, por ahora nada de ‘rain’ en Córdoba y gran parte de la zona agrícola. Los lotes sembrados tempranos ya están sufriendo. Sin granos, no hay buen precio que valga”, alertó el economista de la BCCBA.

A nivel nacional

Ya comenzó el mes de octubre y si las lluvias no repuntan, la situación será muy grave en todo el país. La perspectiva de largo plazo no es alentadora, ya que con el evento La Niña a punto de comenzar, los pronósticos de lluvia son negativos para el verano y parte de la primavera”, advirtió Leonardo De Benedictis en un reporte para Meteored.

En la misma línea de los datos relevados por la APRHI y la BCCBA, el mapa publicado por el Centro Regional del Clima para el Sur de América del Sur muestra en tonos rojizos las zonas más afectadas a nivel nacional.

Como se puede ver, precisamente, en la provincia de Córdoba hay áreas en categoría de sequía  de moderada a severa. Mientras que gran parte de la zona central del país atraviesa una sequía extrema a excepcional.

“En lo que va de la primavera, sólo algunos sectores puntuales recibieron lluvias relativamente buenas, y las mismas quedaron acotadas al extremo este del país y no fueron lo suficientemente significativas como para generar una buena disponibilidad de humedad en el suelo”, amplió el agrometeorólogo.

Con este panorama, “la situación es verdaderamente preocupante para el agro argentino. La falta de precipitaciones durante la primavera complicó las condiciones de los cultivos de invierno y no permite el avance de la siembra de verano”, concluyó De Benedictis en su panorama publicado por Meteored.