20/05/2024

¿Cuándo cosechar? La pregunta que se repite cuando la humedad es una limitante y la siembra de trigo se acerca

El técnico del INTA Diego Villarroel habló del momento conveniente para realizar la trilla; los cuidados a tener en cuenta para ser eficientes. AGROFY NEWS - 17/05/2024
 

Las lluvias retrasaron la cosecha gruesa en la zona núcleo. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, la estabilidad permitió avanzar en las tareas, pero todavía restan cultivos de primera y segunda.

La pregunta que surge en momentos como este, que se junta la ventana ideal para la siembra de trigo, es: ¿Cuándo entro a cosechar? 

Durante A Todo Trigo, el técnico del INTA Manfredi y experto en maquinaria agrícola, Diego Villarroel, respondió a Agrofy News y brindó sugerencias a los productores. Para el especialista se puede “entrar” al lote un tiempo antes de las condiciones óptimas en las que se debería cosechar.

Antes de explicar los motivos, planteó que los contratistas, operarios y productores son los que tienen la última palabra porque están en el “frente de batalla”. “En estas situaciones en las que se te abre una ventana para la cosecha de soja y tenés falta de piso o todavía la soja está con varios grados de madurez, aconsejamos entrar un tiempo antes con 15% o 16% de humedad”, comentó.

Seguí leyendo

Hacer excavaciones, el primer paso para evitar el avance de una plaga perjudicial para los cultivos

¿Cuándo cosechar? El consejo de Villarroel

En este punto, explicó que se puede hacer porque después se puede controlar en poscosecha. “La mayoría apunta al 13 %, que es lo ideal, pero si esperas, también perdés calidad y oportunidad para la eficiencia de cosecha”, detalló Villarroel.

Más allá del momento de ingreso al lote, el técnico remarcó la importancia de trabajar sobre la pérdida de granos, tanto en plataforma como por cola de la cosechadora. Por la plataforma se genera el mayor porcentaje de la pérdida, un 70 %.

Sobre este punto, Villarroel destacó que es importante realizar una correcta regulación del molinete y la velocidad de avance respecto a lo que es la velocidad de corte de las cuchillas. Pero también remarcó que hay que trabajar en el 30 % de pérdida que se genera durante la trilla, en la separación y la limpieza. 

“Es donde vos tenés que apuntar a la máxima revolución del sistema de trilla, pero con el mínimo de roturas. Creo que es un desafío que, nosotros desde la comodidad, lo aconsejamos, pero quienes están ahí para tomar decisiones deben tomar la mejor”, recomendó.

Recomendaciones para sembrar

Luego de cosechar el lote llega la hora de la siembra. En este punto, Villarroel sostuvo que es importante aprovechar para parar y analizar cómo están los componentes de la sembradora. 

"La sembradora nos permite realizar muchas tareas con alta eficiencia. Se trata de realizar un buen planteo, con ahorro de insumos, aplicación variable y también apuntar a la calidad de siembra en cuanto a uniformidad espacial y temporal de la semilla”, comentó.

Para alcanzar la mejor eficiencia, señaló la importancia de regular las cuchillas, las ruedas limitadoras de profundidad, observar los desgastes de la colita pisagrano y controlar la carga descendente sobre los cuerpos de siembra para no generar compactaciones laterales en el surco. Aclaró que es fundamental que la raíz del cultivo se desarrolle con total normalidad.

Por otra parte, recomendó un análisis previo de la campaña. “Hay que saber cuál es la oferta nutricional y sobre la base de eso realizar el planteo”, concluyó el especialista.