17/07/2024

Clima. ¿”La Niña” se retrasa?. Cuándo llegaría según los nuevo pronósticos

Los modelos climáticos son cada vez más inciertos sobre la llegada de “La Niña” y sigue habiendo incertidumbres sobre cuándo se produciría el fenómeno climático. AGROVERDAD - 16/07/2024

Según los nuevos pronósticos y proyecciones vigentes, ahora la llegada parecería más probable en los meses de la primavera austral de 2.024 o incluso más hacía fin de año extendiéndose hasta los primeros meses de 2.025.

Contrariamente a lo que indicaban muchos pronósticos de meses anteriores, a mediados de julio todavía se registran condiciones neutras, y la porción más occidental del Pacífico Ecuatorial aún muestra remanentes de “El Niño”.

¿Cuándo llegaría “La Niña”?

Según la última actualización del pronóstico ENOS del Centro de Predicción Climática (CPC) de la NOAA, se espera que las condiciones neutras continúen en los próximos meses, con “La Niña” favorecida para emerger entre agosto y octubre (70% de probabilidad), persistiendo durante el verano del hemisferio sur de 2024-25 (79% de probabilidad durante noviembre-enero).

Incluso, “otros organismos internacionales apuestan por un inicio más tardío de La Niña”, consigna Paola Bueno en un informe de Meteored.com.ar.

En este sentido, la Oficina de Meteorología de Australia dice que, si “La Niña” se desarrolla, probablemente comenzaría entre septiembre y octubre, es decir, a mediados de la primavera. Mientras que, la agencia filipina PAGASA espera que el fenómeno se confirme entre los meses de octubre y diciembre, prolongándose hasta el primer trimestre de 2025.

Sin embargo, “es importante resaltar que las predicciones y proyecciones aún presentan muchas incertidumbres, ya que aún existe un gran desacuerdo entre los modelos climáticos, lo que dificulta confirmar una fecha de inicio de La Niña”, advierte el reporte de Meteored que recomienda seguir prestando mucha atención a las actualizaciones del modelo en las próximas semanas.

¿Se equivocaron las previsiones?

Según el informe de Paola Bueno para Meteored, la posible justificación al retraso en la llegada de “La Niña” estaría justo debajo de la superficie del Pacífico Ecuatorial, “donde en los primeros meses de este año una intensa burbuja de aguas más frías de lo normal comenzó a intensificarse en la región occidental y se desplazó hacia el este del Pacífico Ecuatorial, mezclándose con la superficie del agua, generando un rápido enfriamiento de las TSM (temperatura de la superficie marina)”, explica.

Sin embargo, “a partir de mayo estas aguas subterráneas más frías perdieron fuerza, reduciendo el ritmo de enfriamiento en la capa más superficial del Pacífico Ecuatorial”, añade el informe.

De esta manera, al ver este cambio en la capa subsuperficial, “los modelos climáticos comenzaron a posponer la llegada de “La Niña” en sus proyecciones e incluso comenzaron a predecir una Niña menos intensa, proyectando que el próximo evento alcanzaría, como mucho, la categoría de intensidad moderada”, concluyen.

*Fuente: Meteored.com.ar