23/09/2024

Chicharrita. Confirman disminución de la plaga en septiembre, pero a no bajar la guardia

Salió el cuarto informe quincenal de la Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maydis y lo más destacado del reporte es que a pesar de las elevadas temperaturas de septiembre se confirmaría una tendencia a la baja en las capturas de adultos en las trampas cromáticas adhesivas. AGROVERDAD - 23/09/2024

No obstante, se advierte que las condiciones ambientales imperantes podrían desencadenar la proliferación de maíces voluntarios, que inicialmente actuarían como fuente de alimento, por lo que exhortaron a no bajar la guardia y a seguir con los monitoreos.

Estos son algunos de los datos que surgieron del último relevamiento actualizado realizado por la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), iniciativa impulsada por instituciones claves del sector agropecuario argentino.

Siguió disminuyendo

Durante el período comprendido entre el 4 y el 18 de septiembre de 2024 se registró una disminución de los valores de captura de adultos de la plaga de la chicharrita (D. maidis) en las trampas cromáticas adhesivas en la mayoría de las localidades relevadas.

De esta manera, el cuarto monitoreo nacional mostró que el retroceso del insecto se dio con una magnitud mayor en las regiones del NOA y NEA.

En la Región Centro Norte, comprendida en su mayoría por localidades de la provincia de Córdoba, se relevaron 75 localidades, de las cuales en un 81,3% la captura de adultos de la chicharrita fue nula, “observándose en una reducción de aquellas categorías con 1 a 4 adultos de D. maidis/trampa”.

Puntualmente, “en esta región, en general, las localidades del norte de Córdoba tuvieron presencia de la plaga, predominando en ellas las categorías con 1 a 4 adultos de D. maidis/trampa”, detalló el reporte.

El factor clima

Según el informe, el período relevado se caracterizó por la oscilación térmica (intervalos de altas y bajas temperaturas), sumándose en algunas regiones condiciones de sequía (baja humedad relativa), que atentaría la sobrevivencia de los adultos de la chicharrita.

No obstante, “el periodo comprendido en este cuarto informe, la primera quincena de septiembre, se destacó por el aumento de las temperaturas comparado con informes anteriores”, señaló el Ing. Agr. Martín Galli, coordinador técnico de la AAPPCE y asesor en protección de cultivos.

En este sentido, el especialista destacó que “tener bajas capturas con aumento de las temperaturas significa algo positivo, ya que nos asegura de que el insecto ha estado activo por el aumento de las temperaturas y sin embargo no se registraron capturas en las trampas amarillas”.

En esta línea, el reporte menciona que los adultos invernales de chicharrita se encuentran en la fase final de su ciclo de vida, aspecto intrínseco a la longevidad de la especie (90 días aproximadamente), lo que implicaría que los valores podrían continuar disminuyendo, en la medida que la plaga no consiga refugio y maíz para alimentarse y reproducirse (monofágia).

Por otra parte, el informe señala que el remanente poblacional de la plaga presenta en esta etapa estacional una reducción en su dispersión pasiva a largas distancias.

“Esto puede deberse a factores ambientales como temperatura y humedad, además de la presencia del hospedero que favorecen su actividad de alimentación y potencial reproducción en áreas más localizadas, limitando su movimiento hacia nuevas zonas o de menor temperatura, resultando una concentración poblacional en aéreas especificas (comportamiento endémico)”.

A seguir monitoreando

Otro de los puntos relevantes del informe señala que el comienzo de la primavera trae aparejado la presencia de un complejo de chicharritas que incluye diversas especies de cicadélidos.

“Esta diversidad de especies en esta época puede complejizar la estimación poblacional de Dalbulus maidis por lo que se recomienda una correcta identificación taxonómica del vector para evitar una sobreestimación poblacional”, indicaron.

Además, “las condiciones ambientales en este último período podrían desencadenar la proliferación de maíces voluntarios, que inicialmente actuarían como fuente de alimento, permitiendo con posterioridad, la multiplicación de las chicharritas que sobrevivieron al invierno”, advirtieron.

Por ello, exhortaron a que se siga intensificando el monitoreo en los lotes y a la eliminación y/o control de los maíces voluntarios y de la plaga.

En este sentido, destacaron que “será de suma importancia el monitorear los lotes con antecesor maíz, para detectar y controlar en tiempo y forma los maíces voluntarios, elemento fundamental para el desarrollo de la plaga y del complejo de patógenos causantes del achaparramiento del maíz, principalmente en aquellas localidades que tuvieron precipitaciones en este último periodo”.

En este cuarto informe se relevaron en total 426 localidades de la Argentina, distribuidas en las regiones del NOA (79 localidades), NEA (82 localidades), Litoral (32 localidades), Centro Norte (75 localidades) y Centro Sur (158 localidades), como se detalla en la Figura 2. También se incorporaron 7 localidades de Uruguay (Figura 2).

En los próximos informes se incorporarán nuevas localidades en las diferentes regiones establecidas en la Red Nacional de Monitoreo buscando completar los 450 sitios objetivos.