10/02/2012

Sigue la devaluación silenciosa en un mercado con demanda amordazada

 Sigue la devaluación silenciosa en un mercado con demanda amordazada

El Banco Central sigue impulsando al dólar. El minorista subió a u$s 4,36 y ya acumula un alza de cuatro centavos en el año. A la autoridad monetaria le alcanzó con comprar u$s 50 millones. Ya lleva adquiridos u$s 1.500 millones ante una demanda arrinconada por los controles cambiarios. Los dólares ya no faltan en la economía. EL CRONISTA


El Banco Central continúa, silenciosamente, devaluando el peso. El tipo de cambio post controles se desliza según la intensidad de las compras del Central. En lo que va de febrero, la autoridad monetaria lleva adquiridos u$s 450 millones mientras que en el año suma un total u$s 1.500 millones.

El peso se devalúa 4 centavos tanto en el tramo mayorista como minorista, un ritmo acotado que prevé una depreciación para el 2012 menor a la que estimaban los bancos en un primer momento. Pero la estrategia del BCRA es precisamente la de retocar el tipo de cambio sin generar sobresaltos.

Ayer, por caso, volvió a impulsar una suba en el mercado luego de comprar u$s 50 millones. El dólar mayorista, que operan bancos y empresas, escaló cuatro milésimas hasta $ 4,345; mientras que el billete minorista que se adquiere en casas de cambio también ganó 1 centavo hasta $ 4,36.

“La suba que acumula el tipo de cambio en lo que va de esta semana supera el movimiento semanal de los precios desde comienzos de año y muestra una incipiente aceleración en la tasa de ajuste del dólar con un consentimiento oficial implícito”, dice Gustavo Quintana, operador de López León Brokers. El denominado dólar “blue” siguió estable en $ 4,73 vendedor mientras que el contado con liquidación operó en niveles de $ 4,65.

En el mercado formal, el volumen negociado fue el más alto del mes (u$s 411 millones) y el segundo del año, sólo superado por el caudal de negocios del 17 de enero pasado. La autoridad monetaria tradicionalmente aprovecha los primeros meses del año para acelerar el ritmo de devaluación, más cuando la oferta de dólares es elevada.

El Central espera el fuerte ingreso de divisas en marzo-abril por la liquidación de cosecha sojera para sumar más reservas y colocar el tipo de cambio en niveles deseados. “La expectativa es que el mercado arranca en un piso de $ 4,34 e incluso algunas milésimas más arriba teniendo en cuenta que muy probablemente el BCRA volverá a hacerse presente con compras. No hay que descartar que busque niveles superiores en su afán de mantener una lenta y pausada revalorización de la divisa norteamericana”, acotó Carlos Risso, de Zonabancos.

Por los cepos cambiarios, los dólares –que se pensaban iban a faltar– alcanzan para la amordazada demanda. Según cálculos de M&S Consultores, post controles, el Gobierno permite una dolarización de sólo u$s 800 millones por mes (u$s 9.000/10.000 millones anuales) y ya bajó las importaciones a u$s 6.000 millones por mes (u$s 72.000 millones). Esto hace que la demanda potencial anualizada de divisas haya bajado de u$s 127.000 millones a u$s 89.000 millones, una cifra más a tono con la oferta esperada de u$s 85.000/90.000 millones.