El primer día hábil de septiembre finalmenta bajará el impuesto PAIS en 10 puntos porcentuales, ubicándose en 7,5%. Esta medida generaría un efecto en las importaciones, reduciendo el tipo de cambio que pasaría de $1.115 a $1.020.
El impuesto PAIS representó el 6% de la recaudación total en los primeros 7 meses del 2024. "La reducción de este impuesto equivale al 74% de lo recaudado por derechos de exportación durante los primeros siete meses de 2024", estimó la Bolsa de Cereales de Córdoba. Esto también podría plantearse de la siguiente manera: de mantenerse el impuesto PAIS en el 17,5%, se podrían haber bajado los derechos de exportación en un 74% para igual efecto en la recaudación tributaria.
Bajo este marco, Agrofy News consultó a referentes de diversos sectores de los insumos agrícolas y de la maquinaria agrícola para evaluar el impacto que tendría esta baja inicial del impuesto PAIS.
"Es una medida positiva para el sector ya que se trata de un impuesto eminentemente distorsivo", comentó Armando Allinghi, director ejecutivo de CIAFA (Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos). Al mismo tiempo, evaluó que el impacto en la cadena se ira trasladando en la medida que se vaya nacionalizando y pagando con la nueva tasa y del análisis que hagan las empresas en función a tipo de producto. "El mercado es muy competitivo con lo cual veremos como es la evolución".
Desde CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes), Federico Landgraf coincidió en que es muy difícil determinar si la eliminación del impuesto PAIS bajará el precio de los insumos, ya que es un mercado sumamente competitivo y con gran complejidad en los productos por su amplia diversidad: "Estamos hablando de más de 430 empresas registradas en el SENASA con más de 1200 productos comerciales distribuidos en más de 3000 puntos de venta en todo el país.
Adicionalmente, desde CASAFE aclaran que esta medida no será retroactiva. Es decir, el mercado ya está abastecido para la próxima campaña.
En el mercado de fertilizantes, los nitrogenados explican el 56% del consumo y los fosfatados el 37%. Y del total que se consumió para el año pasado, el 38% fue absorbido por la producción nacional, mientras que, el 62% fue importado.
Según la BCR, el 60% de la aplicación de fertilizantes en Argentina provino de importaciones en 2023, Más aún, esta proporción sube al 67% si tomamos el período 2018-2023.
Diego Napolitano, presidente de CEDASABA (Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerense), destaca que inmediatamente no habrá impacto: "Podríamos ver un impacto en el último bimestre del año". Además, señala que el impacto de la medida hay que verlo de forma global, teniendo en cuenta también el precio del mercado internacional: "Si en tres días este insumo aumenta en el exterior está neutralizado el efecto", describió.
Napolitano agrega que el mercado venía descontando que iba a pasar. Por ello cree que para fin de año recién se podría ver un efecto, sobre todo en los fertilizantes. Al mismo tiempo, advierte: "La situación comercial es más grave que la baja del impuesto". Y aclara: "Es importante que se bajen impuestos, y que se cumpla con la palabra". Cabe señalar que para fin de año está prevista la eliminación total de impuesto PAIS.
En cuanto a fitosanitarios, desde CEDASABA analizan que los insumos que se necesitan para la campaña ya están en el país.
En cuanto a la situación comercial, en el mercado de insumos preocupa más la caída en el precio de los granos y la lenta evolución de las decisiones de siembra de la gruesa: "Viene muy atrasada la comercialización y también hizo ruido lo del impuesto PAIS. Cuando se anuncia una baja de 10 puntos, en la cabeza suena a que baja 10 puntos porcentuales. Y el productor quiere ver si va a pasar o no". Pero la respuesta, al menos por esta baja inicial, es que no.
Hay que aclarar también que el precio de los fitosanitarios cayó hasta un 50% en dólares contra la campaña anterior, según estiman en CEDASABA. Pero "hoy el productor está más débil económicamente". En fertilizantes la baja sería cercana al 30%. Lo importante ahora es que hay disponibilidad de productos. "Vamos a ver hasta dónde aguanta la oferta de insumos y hasta dónde está dispuesto el productor a mantener el uso de tecnología. Lo vamos a saber de acá en adelante", resalta Napolitano y explica que el productor está esperando hasta último momento.
La recaudación del Impuesto PAIS en el mes de julio del corriente año aumentó 94% en términos reales, con respecto al mismo mes del 2023. Sin embargo, si comparamos los primeros siete meses, la recaudación en términos reales se incrementó 265%.
Por su parte, el impacto en la maquinaria agrícola provendría por el lado de la reducción de costos en los insumos importados, que harían disminuir los costos para las empresas productoras nacionales que son demandantes de materias primas extranjeras. Así mismo, esto obligaría a mejorar la competencia de dichas empresas frente a la oferta proveniente del resto del mundo.
Desde AFAT, la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros equipamientos Agrícolas e Industriales, señalan que si bien cualquier reducción de impuestos es positiva, el costo transaccional en Argentina sigue siendo extremadamente alto: "Tanto para los clientes como para los fabricantes". "En los últimos tiempos, las empresas hemos absorbido aumentos significativos en los costos de producción que no han podido ser trasladados en su totalidad al mercado. Entre ellos podemos mencionar la irrecuperabilidad de anticipos de IVA y Ganancias, las tasas de interés, como así también las restricciones para el pago de deudas anteriores, que generan costos de administración", destacan.
"Creemos que esta primera reducción del impuesto PAIS no se traducirá necesariamente en una baja de precios", agregan. De todas maneras, hay que aclarar que cada empresa socia de AFAT tiene su propia estructura de costos, estrategias y herramientas, por lo tanto, el impacto de esta medida podrá ser diferente en cada caso.
Al igual que en el mercado de insumos, en la maquinaria también ven un impacto mayor del tema comercial. Están ante una caída en la producción del 50% en promedio respecto del año pasado. Esta retracción se debe principalmente a la caída en las ventas de maquinaria agrícola. “El acumulado de los primeros 6 meses del año arrojó una caída del 20% en los patentamientos de cosechadoras respecto de 2023, y del 30% en el de tractores. Con estos valores creemos que es poco probable que se pueda recuperar la totalidad del mercado en lo que resta del año; por lo tanto, estimamos que vamos a estar, en promedio, entre un 25% y un 30% por debajo de lo que fue el año anterior”, aseguró Sergio Fernández, presidente de la Asociación.
"Debemos recordar que si comparamos las ventas con las de un año promedio histórico en el mercado de maquinaria (1.000 a 1.200 cosechadoras, 7.000 a 8.000 tractores, y 800 a 900 pulverizadoras), estamos más por debajo aún", advierten.
En CAFMA (Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola) tampoco ven un impacto inmediato de la medida.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) describió que, en el caso de maquinaria agrícola, Argentina es un país importador de diferentes implementos, agro-partes y bienes finales que se emplean en el sector. En el año 2023, se realizaron importaciones al valor CIF por US$ 528,6 millones entre los principales productos vinculados a la maquinaria agrícola, por debajo de los US$ 657,9 millones del año 2022.
Si se considera el promedio de los últimos 5 años, el sector agroindustrial importa anualmente en torno a US$ 528 millones en lo correspondiente a este tipo de productos. Por lo tanto, se puede pensar que la baja del impuesto País tendría un impacto fiscal positivo de US$ 52,8 millones en términos anualizados. "No obstante, es sumamente importante que no se renueve el Impuesto País en diciembre, ya que la alícuota que regirá desde el lunes 2 de septiembre (7,5%) continúa impactando de forma negativa en US$ 39 millones en términos anualizados".
El gobierno nacional ha informado su eliminación del impuesto a partir de diciembre. En consecuencia, en un año normal y en el futuro, estiman que el impacto de esta eliminación completa del impuesto País en maquinaria agrícola significaría aproximadamente US$ 93 millones anuales.
En cuanto a los fertilizantes, de finalizarse la vigencia de este tributo en diciembre, conforme lo expresado por el gobierno nacional, se abre un nuevo panorama para los fertilizantes de cara al 2025: "Estimando un promedio de US$ 2.137 millones en importaciones de fertilizantes para los años 2021-2023, de verse un escenario similar a este valor el año que viene, la eliminación del impuesto PAIS implicará un regreso de más de US$ 374 millones anuales a las cadenas agroindustriales, en los próximos períodos".
Algo importante para aclarar: "La agroindustria demanda menos insumos importados para su funcionamiento que otros sectores, por lo que es una generadora neta de divisas. Por lo que, si bien esta medida es sumamente positiva y tiende a normalizar el comercio exterior, queda pendiente la eliminación de los derechos de exportación, ya que son uno de los principales obstáculos para el crecimiento de esta cadena", cierra la Bolsa de Cereales de Córdoba, haciendo referencia a que la cadena agroindustrial es una de las principales actividades económicas de Argentina, generando empleos e ingresos a lo largo y ancho del territorio nacional. Además, aporta el 65% de las exportaciones.