24/05/2024

¿Qué harías si tuvieses granos para vender? La respuesta de un asesor clave de Milei y Caputo que conoce los detalles del plan económico

"No vamos al loop que tiene siempre Argentina de ganar competitividad devaluando", aclaró Federico Furiase en Maizar 2024. AGROFY NEWS - 


23deMayode2024a las10:24

¿Qué harías si tuvieses algunos silos con granos? Fue una de las preguntas que recibió Federico Furiase, asesor del Ministerio de Economía de la Nación, durante Maizar 2024.

Sin devaluación del dólar, ¿hay incentivos para vender los granos?

"Cuando uno mira los incentivos macroeconómicos, están dados claramente", indicó sobre la venta de estos granos. En diciembre veíamos que se iba a venir una apreciación real producto de la consistencia fiscal y monetaria. El gap que había entre la tasa de interés en pesos y el deslizamiento del tipo de cambio oficial se iba a achicar, por lo que estaban todos los incentivos a la liquidación. Hoy sigue pasando lo mismo. No hay razones para pensar en una devaluación, la nominalidad va comprimiendo muy fuerte, la inflación y la tasa de interés van camino al crawling peg del 2%, mientras se mantenga el control fiscal y monetario", destacó Furiase, clave en el equipo de Luis Caputo.

"Y tuvimos el plus de que aumentaron los precios internacionales de la soja, inclusive con este reacomodacmiento de este dólar CCL, hoy estamos en los mismos niveles que enero. Hay una mejora del tipo de cambio exportador ajustado por precio de la soja, 13 o 14% en el último mes. El control fiscal y monetario que explica el ancla cambiaria van a seguir muy fuertes", agregó en un panel del Congreso Maizar 2024.

Furiase también repasó que el tipo de cambio real, tomando como base la salida del cepo de 2016, cerró abril en la zona de 110%: "Tomando la inflación implícita del mercado de bonos, la expectativa de inflación de mercado está en 3,6 o 3,5% mensual hacia marzo del año que viene. Esa expectativa de inflación, con el crawling peg del 2%, cerraríamos diciembre con un tipo de cambio del 95% (vs el 2016), pero con una macroecnomía mucho más sólida", agregó con una referencia.

 

"Lo que hay que entender desde el lado macro es que hay un compromiso muy fuerte desde el lado fiscal y monetario, no vamos al loop que tiene siempre Argentina de ganar competitividad devaluando, no se gana competitividad. La devaluación solo te lleva a un nivel de inflación más alto. Eso es un problema para todos los argentinos", resaltó.

"El mejor laburo que podemos hacer nosotros desde este lado, para tus números (le respondió a un productor), es hacer los deberes desde el lado fiscal y monetario, que es lo que está haciendo que la inflación esté bajando mucho más rápido que lo esperado, y sostenter el compromiso fiscal para que después podamos bajar impuestos. Esa es la menera de que se gana competitividad de verdad. Generando solidez desde lo fiscal y monetario, para bajar inflación, riesgo país y tasas de interés. Y una vez que esté firme el tema fiscal empezar a bajar impuestos. Una devaluación no es una ganancia de competitividad, no va a suceder", remarcó.

"En un programa macroeconómico no solo es importante la dirección y la magnitud, sino también la secuencia. Si arrancábamos sacando el cepo y bajando impuestos íbamos directo a una crisis económica muy fuerte. Todos queremos salir del cepo y bajar impuestos, estamos orientados a eso, pero sin riesgos", comentó.

"Antes de bajar impuestos hay que consolidar el superavit fiscal. Y antes de salir del cepo se tienen que dar las condiciones. Para asegurar que no se vuelva atrás", concluyó.

¿Qué esperar de aquí en adelanta? "Más de lo mismo, acá hay un equipo económico que está muy firme en el ancla fiscal y monetaria y tiene el respaldo político", reafirmó.

¿Qué hace falta para salir del cepo? "No tenemos una definición de que en tal momento hay que salir de cepo", comentó y dijo que se tienen que dar una serie de condiciones, como el tema del ancla fiscal y el saneamiento de la hoja de balance del BCRA, todo para que la salida del cepo sea cuando no haya sobresaltos: "Cuando no se tenga que hacer ni una devaluación, ni un aumento de la tasa de interés que implique un retroceso en el proceso de desinflación". Por ello, Furiase advierte que la salida del cepo en diciembre, cuando asumieron, dadas las condiciones heredadas "hubiese sido una calamidad".

"Si hoy salíeramos del cepo, con todo el avance que hicimos en esos frentes, no sería lo indicado. Hay todavía un riesgo, por eso queremos seguir avanzando en la normalización de la hoja de balance del BCRA. En el frente fiscal se avanzó muy bien. En el problema de stocks se avanzó muy bien y también en el tema de flujo", agregó.

También dijo que se avanzó bien en el nivel de reservas vs. pasivos remunerados: "Estamos cerca pero falta generar un colchón. Falta avanzar para estar más holgados en el nivel de reservas para salir del cepo sin sobresaltos", comentó.

El plan macroeconómico del gobierno nacional

Furiase repasó los tres pilares del programa macroeconómico de gobierno nacional que permitieron evitar el riesgo de hiperinflación y crisis financiera. 

En primer lugar, el ancla fiscal, con un "compromiso inquebrantable de equilibrio fiscal financiero para el 2024". "Se diseñó de tal manera de no depender del ruido político o del Congreso. Conseguimos un equilibrio fiscal primario de 0,8% del PBI. Eso de alguna manera va reflejando el ancla principal del modelo, que es defendida a rajatabla por el Presidente y el ministro de Economía".

La otra es el ancla monetaria: "Está asociada a esa ancla fiscal y se están apagando los motores de la emisión monetaria, que estaba asociada al déficit fiscal".

"La deuda del BCRA era tan alta que generaba emisión monetaria. Por esta ancla fiscal, pudimos generar una absorción monetaria. La cantidad de dinero en la economía de diciembre para acá cayó un 44% de diciembre hasta acá en términos reales. Eso genera un ajuste monetario muy fuerte, necesario para entender esta dinámica", repasó.

"Es un programa macroeconómico que tiene ancla fiscal, ancla monetaria y el ancla cambiaria se deriva de los dos primeros puntos", continuó sobre el tercer punto.

"En este contexto, el BCRA compró US$ 17.000 millones de reservas, la brecha cambiaria se desplomó a 20-25% y ahora llegó al 35% y se bajaron las tasas nominales. En diciembre había riesgo de hiperinflación y cinco meses después tenemos crédito hipotecario", fueron las palabras de Furiase.

Y agregó "la importancia de sostener el ancla fiscal, monetaria y cambiaria. Y solidificar el ancla fiscal para que eso se pueda traducir en baja de impuestos".

"Es importante cambiar el chip, los agentes estaban en una macro con déficit fiscal financiado con emisión, todo eso generaba un piso de inflación cada vez más alto y se subía la tasa", concluyó y dijo que si no sale la ley Bases, el programa macroeconómico va a seguir igual. 

"En Argentina no existe un proceso de estabilización de expectativas con el dólar subiendo, es lógico tener un proceso de dólar quieto. No se le puede pedir el mismo tipo de cambio real del año pasado, es como pretender comprar bonos a US$ 20 cuando hoy valen US$ 60. La nominalidad está bajando fuertemente", resaltó.

"Hay sectores que están caros en dólares, pero ese problema no se resuelve con una devaluación. Solo nos llevaría a un nivel de nominalidad más alto. Hay que cambiar el chip. La competitividad no se resuelve devaluando, se resuelve manteniendo el equilibrio fiscal para ir bajando impuestos y generando esta consistencia fiscal y monetaria para bajar el costo de capital de la economía, para seguir bajando el riesgo país y las tasas de interés", cerró y dijo que hay dos factores que van a generar una recuperación rápida: la recuperación de los salarios reales y la reactivación del crédito con la baja de tasa de interés. "En una economía que funciona con una indsutria al 50% de la capacidad, el margen de recuperación es muy fuerte", consideró.