25/11/2024

Los dólares financieros amortiguan la pérdida del poder de compra de los granos

La menor brecha impacta en el mercado; mientras que la soja y el maíz alcanzan sus valores más altos medidos en dólares. AGROFY NEWS - 25/11/2024
 
El valor de los granos atraviesa un escenario complejo en el contexto local. Diferentes variables afectan el valor de las commodities, como la brecha, la inflación, entre otros.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó que el precio de los granos pierde contra la inflación, pero que el dólar baja más. De esta manera, la caída de los dólares financieros pone un freno a la pérdida de poder de compra.
El informe de la BCR remarcó que por la soja se paga alrededor de $ 300.000 por tonelada. En el caso del maíz, las cotizaciones spot rondan los $ 183.000 por tonelada y los forwards hasta enero suben hasta los $ 187.000 por tonelada.

Dólar vs. precio de los granos

A este escenario se suma que la dinámica de Chicago está castigada. De esta manera, la soja perdió un 9 % en pesos constantes desde octubre, mientras que el maíz se paga 4 % debajo del mes anterior, debido a la estabilidad del precio del cereal en el mercado externo.
 
A pesar de estos números, las condiciones de Argentina se muestran favorables.  La situación cambia al valuar los granos al tipo de cambio financiero. “Así en términos constantes, el dólar CCL retrocede 13% desde octubre, superando la baja de precio de la soja”, dijo la BCR
De esta manera, se mantuvo estable la tendencia a la baja para los dólares financieros. Pasó de una brecha del 53 % al 14 %.

“Bajo el escenario planteado, la soja y el maíz alcanzan sus valores más altos en lo que va del año medido en USD, a la inversa de lo que ocurriría si solo descontáramos el efecto de la inflación sobre las cotizaciones en pesos”, mencionó la BCR.
Al mirar los precios pizarras de Rosario al tipo de cambio paralelo, una tonelada de soja llegaría a los 266 USD/t, mientras que por maíz el precio negociado sería de 160 USD/t.
 
Este contexto financiero se da en la última etapa del año, cuando la operatoria de granos sobre el mercado local se amesetó. El ritmo promedio semanal es de 400.000 toneladas por soja y en torno a las 420.000 toneladas por maíz entre contratos y fijaciones.

La fortaleza del dólar

Por otra parte, el precio de la soja negociado sobre el mercado a término de Chicago ronda los US$ 364 por tonelada,  mientras que el maíz se ajusta en US$ 169  por tonelada. “Las cotizaciones por ambos commodities han venido lateralizando durante toda la semana dentro de una franja estrecha de precios, comprimidos entre fundamentos que empujan los precios en direcciones contrarias.
Según la BCR, el principal driver de las últimas semanas fue  el fortalecimiento del dólar frente al resto de monedas del mundo con la llegada de Trump a la Casa Blanca. “Desde octubre, la moneda norteamericana se apreció un 6 % y llegó a sobrepasar cualquier techo del 2024, rondando actualmente los niveles máximos de noviembre del año pasado. Un dólar más caro,  se traduce en menor competitividad para los granos a nivel internacional, lo que explica un nivel de precios más bajo”, destacó el informe.

También llegaron noticias bajistas. La Asociación Brasileña de Industrias de Aceites Vegetales (ABIOVE) proyectó para la campaña entrante en 167,7 millones de toneladas de soja, por arriba de las estimaciones de CONAB. Sería un récord productivo.
“Sin embargo, la fuerte demanda de commodities aporta al costado alcista de la ecuación. Tanto en maíz como en soja, las inspecciones de exportaciones semanales que anuncia todos los jueves el USDA trae volúmenes elevados. Para el cereal, es el mejor número para la semana que se tenga registro, mientras que en soja es el más importante desde el 2020”, concluyó la BCR.