El Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe analizó, en un informe especial, el desempeño de la campaña de soja 2022/23, en el centro norte de la provincia de Santa Fe, que finalizó en los primeros días de julio.
Los rendimientos productivos fueron históricamente bajos y los resultados económicos poco alentadores para los productores que se encuentran en el área bajo análisis del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA).
El nivel de producción total de la oleaginosa cayó significativamente en unas 2.250.000 toneladas respecto a la campaña anterior y la pérdida de superficie de cosecha fue de 26.800 ha, la cifra más alta de los últimos cuatro ciclos sojeros.
El informe del CES realiza una descripción de la presente campaña agrícola del cultivo de soja enfatizando el análisis del resultado económico promedio para los productores del centro-norte santafesino. Cabe destacar que los márgenes brutos de los casos bajo estudio son estimados antes de ser deducibles los impuestos.
Dos factores condicionaron el resultado económico de la campaña, además de las consecuencias del clima: la considerable reducción en el volumen comercializado y que los precios internacionales no pudieron recompensar los efectos de la merma antes mencionada.
Cabe señalar que la comercialización interna a nivel nacional alcanza unos 11,2 millones de toneladas, siendo 8,6 millones menos que a esta altura de la campaña pasada
En referencia a la región SEA, la productividad promedio estuvo históricamente por debajo de los niveles registrados en las campañas sojeras desde el año 2010. El rinde promedio por hectárea en la campaña 2022/23 se ubicó en 15,2 quintales, los cuales resultan casi un 50,0% inferior al 2021/22.
La campaña 2022/23 estuvo marcada por una importante variación negativa tanto en los rindes promedios como en la producción en los distintos departamentos del centro norte santafesino.
Síntesis