La Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja) señaló que están en alerta ante el avance de la sequía sobre los cultivos. La entidad destacó el impacto que genera esta situación en la cadena de la soja.
Además, Acsoja adelantó que con este escenario es de esperar una mayor capacidad ociosa de la industria. “El cultivo de soja en particular, enfrenta un complejo panorama por una sequía que genera un alto impacto en una de las cadenas más competitivas del país”, sostuvo la asociación.
La Bolsa de Comercio de Rosario informó que, en la zona núcleo, el cultivo de primera mantiene una condición de regular a mala en 2,4 millones de hectáreas. “En los 15 años de seguimientos, jamás se observó que a 10 días de cerrar el año haya semejante nivel de hectareaje en condiciones regulares a malas”, aseguró el relevamiento.
Al mismo tiempo, la zona centro tiene 400.000 hectáreas por sembrar. El informe señaló que el 8 % del área de soja de primera y segunda sigue a la espera. “Ante la imposibilidad de recuperar lo invertido, muchas explotaciones agropecuarias de punta del noreste de Buenos Aires determinaron no invertir en este contexto de escasez de agua y suspender las tareas de siembra”, confesaron los productores.
En este sentido, agregaron que este contexto sumerge al productor en una profunda crisis, sumado a los problemas por medidas contraproducentes. Señalaron que afectan la producción y el bolsillo acrecentando cada vez más sus necesidades.
“Sin duda, se traducirá en mayor capacidad ociosa de la industria y en menor generación e ingreso de dólares, configurando un drama para nuestra economía nacional con repercusiones en cada eslabón de la cadena”, señaló Acsoja. Para paliar este escenario, la entidad pidió medidas a corto plazo para evitar daños irreparables.
Para ello, mencionó la necesidad de trabajar en una estrategia para arribar a soluciones que, en un futuro, generen incentivos para más producción. “Convencidos que somos parte de la solución, la cadena siempre está abierta al diálogo y esperamos poder consensuar medidas urgentes que se hagan eco de estas necesidades”, concluyó Acsoja.