19/03/2012

El repunte de la soja alivia a las provincias

Aumentan los desembolsos del fondo sojero. EL CRONISTA

El buen momento que atraviesa la soja, cuyo precio lleva un incremento del 14% en lo que va del año y terminó al alza 25 de las 33 últimas ruedas de operación en Chicago, no solo trajo alivio a la administración central por los dólares que habrán de ingresar al país por la nueva cosecha, y la recaudación fiscal en concepto de retenciones –que a estos valores no bajará de u$s 8.000 millones–, sino que también significó más fondos frescos para las provincias y municipios a través del Fondo Federal Solidario (FFS), o más conocido como Fondo Sojero.

Gracias a los elevados precios internacionales (abren la semana en u$s 506 la tonelada) y a una liquidación de stocks acumulados para hacer espacio en los acopios ante el arranque de la cosecha 2011/12, la coparticipación por retenciones a la exportación de soja y derivados alcanzó en la primera quincena de marzo los $ 345 millones, un alza de 130% interanual, reveló la consultora Economía & Regiones. En el primer tramo de marzo de 2011, la recaudación por FFS había sido de $ 150 millones.

El FFS es un fondo creado por el gobierno de Cristina Fernández en marzo de 2010, para acallar los renovados reclamos –y ahora otras vez vigentes– rurales para que recortara la alícuota de derechos de exportación que tributa el complejo oleaginoso (35% poroto sin procesar, 32% harina y aceites; 20% biocombustibles). El argumento rural fue, en momentos en que se cumplían 2 años del conflicto por las retenciones móviles, era que los fondos aportados al Fisco nunca volvían a los pueblos donde se originaba la riqueza. La administración central dispuso entonces que el 30% de lo que se recaudara por retenciones a la soja y derivados se coparticipara con provincias y municipios de todo el país, no solo aquellos donde está asentada esa cadena agroindustrial.
Desde entonces el FFS fue un mecanismo para ejecutar obra pública a nivel provincial y municipal, incluido en los partidos del conurbano bonaerense. Volviendo al informe, por tercera quincena consecutiva, y en sintonía con el alza del precio externo, el FFS exhibió una ‘destacada performance‘, indicó la consultora, que señaló que las transferencias automáticas a las provincias subieron 42% en la primera mitad de marzo, hasta $ 4.386 millones, apenas por debajo del crecimiento que registraron las dos primeras quincenas anteriores de 2012.

Con esas transferencias más el Fondo Sojero, las provincias recibieron en los primeros quince días de marzo 46% más de dinero que en el mismo lapso de 2011, lo que representa unos $ 1.500 millones adicionales, destacó E&R.
Sobre el FFS, el informe puntualizó que lo girado a las provincias en la primera parte de marzo apenas estuvo por debajo de la primera quincena de enero ($ 348 millones), cuando los productores locales aprovecharon la primera mejora en los precios globales, tras el piso que se tocó en diciembre (u$s 404 la tonelada) y que había hecho que el FFS apenas recaudara $ 137 millones en la primera parte del último mes de 2011.

En el trabajo, E&R sostuvo que las cotizaciones de poroto, harina y aceite de soja, con subas interanuales de 6%, 7% y 2% respectivamente en el primer tramo de marzo. Y remarcó que los más de u$s 500 la tonelada que cotiza la soja sin procesar es un precio cuyo ”sostenimiento es y será clave para apuntalar el nivel de inversión en obra pública tanto a nivel provincial como municipal, en un contexto de desaceleración del nivel de recaudación tributaria y ahogo financiero”.