18/08/2011

El campo cree que es tiempo de dialogar

 LA NACION. Fuerte autocrítica de productores después del triunfo del oficialismo

ROSARIO.- El tiempo de cortar rutas quedó atrás. La autocrítica y el pragmatismo se imponen ahora entre los productores agropecuarios después del triunfo del oficialismo y de los elevados porcentajes de votos que obtuvo Cristina Kirchner en los pueblos rurales el domingo.

Esa es la principal conclusión que se puede extraer del primer gran encuentro de productores agropecuarios realizado tras las elecciones primarias: el congreso de la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid), que comenzó ayer en esta ciudad.

"La reflexión que tenemos que hacer los productores es que no somos dueños de la verdad. Vamos a tener que cambiar muchas cosas para entender a una sociedad que nos dio la espalda y que privilegió el modelo que cree que le da estabilidad, trabajo y bienestar", dijo Gastón Fernández Palma, productor de la zona de Necochea y presidente de Aapresid.

El congreso de la entidad suele ser un lugar para intercambiar información técnica. Pero en esta oportunidad el tema que domina las conversaciones entre productores altamente tecnificados que lideran el boom de la soja es el interrogante sobre lo que ocurrió con el denominado "voto del campo". Muchos afirman que el sector debe modificar radicalmente su estrategia política, aprender a dialogar con el Gobierno y cambiar su forma de comunicarse con la sociedad.

"Necesitamos reflexionar, cambiar nuestro mensaje a la sociedad y, tal vez, buscar la forma de meternos más en la cuestión política", reflexionó Agustín Avellaneda, productor de Santa Fe.

Al respecto, Fernández Palma señaló que hubo una baja participación del campo en los comicios. "Cuando se acabaron los problemas económicos surgieron los viejos vicios del sector: la indiferencia, la no participación y un concepto de solidaridad que, si bien existe, no siempre se traslada a las cosas más prácticas, como la corrección en los manejos técnicos y ambientales del campo", dijo el presidente de Aapresid, que fue varias veces candidato a intendente o legislador en Necochea.

En medio de este ambiente de reflexión, el protagonista de la inauguración del congreso fue el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, uno de los principales ganadores de las elecciones, que llegó al encuentro con su habitual tono conciliador. "Nuestras entidades y productores son líderes en todo el mundo. Agradezco tener dirigentes como los que hay acá. Por eso les pido que no perdamos más tiempo en cosas que nos detienen. El diálogo es fundamental para avanzar", dijo Domínguez ante un auditorio repleto de productores que, simplemente, lo escucharon sin aplaudirlo ni silbarlo. En el acto de inauguración también estuvo el candidato a presidente por el Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner, quien conversó con Domínguez.

Un voto para Cristina
En este ambiente de reflexión y autocrítica no faltó el que afirmó apoyar a Cristina Kirchner, como el joven ingeniero agrónomo santafecino Eduardo Rosello, que asesora a productores y empresas del agro. "Voté al kirchnerismo porque hay muchas cuestiones que me resultan interesantes de este gobierno, como la educación y el apoyo a la investigación y el desarrollo en instituciones como el INTA. Y también por las políticas sociales, como la asignación universal por hijo", señaló. No obstante, expresó su desacuerdo con ciertas políticas hacia el sector como las trabas al maíz y al trigo.

El ingeniero agrónomo santafecino no fue el único en expresar su apoyo a la Presidenta. A pocos metros, el líder de una importante empresa semillera admitía que su propio hijo había votado al Gobierno. "Aunque escucha mis peleas con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, me dijo que iba a votar al Gobierno. El oficialismo tiene un discurso muy atractivo hacia los jóvenes", contó el directivo, aún sorprendido.

Otros productores creen que, como en la reelección de Carlos Menem, en 1995, en los comicios del domingo primó la conveniencia económica. "Creo que muchos votaron pensando en cuidar su bolsillo o su trabajo. Prefirieron ser conservadores a arriesgar el bienestar que tienen. No se votó con mucha conciencia ciudadana, lamentablemente", dijo Pedro Acien, asesor técnico.

En tono de autocrítica, el productor Adolfo Martini, de la provincia de Buenos Aires, opinó: "No creo que hoy las entidades reflejen bien lo que piensan los productores. Por eso debemos buscar mejores vías de representación"..

Por Mercedes Colombres