El jefe de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), Ramiro Costa, expuso en el Congreso Maizar 2024 la realidad que enfrenta la producción de maíz en la Argentina. Destacó el estancamiento que afectó al sector durante los últimos cinco años, y señaló que lo llevó “a una preocupante falta de crecimiento en las cantidades exportadas y a una pérdida gradual de participación en el mercado global”.
En ese sentido, Costa, Emilce Terré y Gonzalo Agusto lideraron una mesa redonda durante la cual abordaron: “El Impacto del Maíz en la Economía Argentina y el Desarrollo Local”.
En este contexto, Costa expresó: “Lejos de tener algún tipo de subsidios, tenemos un ‘desapoyo o apoyo negativo’ fundamentalmente por la existencia de los derechos de exportación”. Los tres expertos coincidieron en la necesidad de que el Estado brinde incentivos para impulsar la producción y mejorar las condiciones económicas en el país.
Además, Costa subrayó una preocupante disparidad entre la Argentina y otros países productores, donde los agricultores reciben apoyo estatal basado en sus ingresos brutos.
En tanto, el economista jefe de la BCBA ilustró la diferencia en el apoyo estatal entre la Argentina y otros países productores. Mientras que en Brasil, Canadá, la Unión Europea y Estados Unidos los agricultores reciben apoyo financiero, en Argentina se les quita un 19% de sus ingresos brutos.
Esta disparidad, advirtió Costa, pone a los productores argentinos en desventaja frente a la competencia internacional.
Asimismo, delineó varios escenarios para los próximos 10 años, evaluando el potencial de crecimiento de la producción de maíz en Argentina. Con las políticas económicas actuales, estimó un crecimiento de menos del 30%. Sin embargo, advirtió que si se implementan políticas más restrictivas, similares a las de 2008-2012, el crecimiento podría reducirse al 12%.
En un tono de llamado a la acción, Costa instó a la Argentina a retomar el camino hacia la industrialización moderna. Propuso políticas menos distorsivas, con menos derechos de exportación y mejores condiciones para la inversión, que podrían aumentar la producción de maíz y otros productos de la cadena en un 45%.
En última instancia, Costa resaltó el potencial de Argentina para alcanzar un crecimiento significativo en la producción de maíz y otros productos de la cadena. Instó al país a potenciar el vínculo entre biomasa, conocimiento e innovación, y a adoptar políticas que promuevan la estabilidad macroeconómica y la disminución de impuestos distorsivos para asegurar un futuro próspero en la industria del maíz.
En el informe presentado en Maizar, Costa destacó que en los últimos 20 años, el maíz creció 175% en áreas sembradas y 200% en producción.
A su vez, señaló que el maíz representa el 10% de las exportaciones de Argentina, consolidándose como el cuarto complejo exportador más importante del país. Más aún, dentro de este complejo maicero contribuye con el 26% del total.
Finalmente, las cifras financieras marcan una recaudación en la campaña 2023/24 de US$4200 millones y exportaciones valuadas en US$5800 millones. Es un producto de exportación que llegó 93 países desde Argentina.