25/09/2023

Seminario Acsoja 2023: la cadena pidió cambio de políticas y más tecnología para lograr 65 millones de tn.

Pasó la edición 2023 del Seminario Acsoja con la mira puesta en recuperar terreno, y en esa línea la cadena de la oleaginosa fue clara: pidió un cambio de políticas que permita recuperar el área del cultivo e incorporar tecnología para lograr una intensificación sostenible y un salto en las exportaciones. AGROVERDAD - 22/09/2023

Luego de una campaña atravesada por diversos factores, en la que la sequía hizo estragos, provocando pérdidas de más del 50% de la producción de soja estimada, el mensaje general fue pensar hacia adelante. El presidente de Acsoja, ingeniero agrónomo Rodolfo Rossi, destacó que el complejo agroindustrial argentino representó el 65% de las exportaciones del país, siendo la soja el principal complejo comercializado, con el 28,1 % de ese total y negocios por 24.868 millones de dólares.

“La soja cumple 22 años como principal complejo exportador del país, manteniendo en los últimos 26 años el primer lugar en las exportaciones mundiales de harina y aceite de soja, siendo el tercero en exportaciones de grano y manteniendo una posición relevante en el mercado del biodiésel”, detalló Rossi.

Políticas erradas

Más del 85% de la producción de soja que se produce en Argentina se exporta, y en el país existen plantas que podrían industrializar 70,4 millones de toneladas por año. No obstante, el uso de la capacidad instalada viene cayendo y llegó al 61% en 2022. “Hoy estamos con la mayor cifra histórica en ociosidad”, indicó Rossi. Al tiempo que lamentó que “por políticas económicas erradas de los sucesivos gobiernos”, se discrimine al cultivo y se limite su potencial de crecimiento pese a su enrome aporte.

El titular de Acsoja señaló que el complejo de la oleaginosa brinda empleo a más de 350.000 personas, está presente en 15 de las 22 provincias, cuenta con más de 60.000 productores, reúne a 4.000 plantas de acopio y cooperativas, y tiene “un cluster que promueve la actividad en el transporte, la metalmecánica y actividades afines”.

Presión asfixiante

El directivo afirmó que “desde 2016, los altos impuestos a la exportación, en definitiva, impuestos al precio, y principalmente en relación con otros cultivos, han generado una dramática reducción del área de siembra, menor uso de tecnología y reemplazo de superficie por otros cultivos”.

Rossi también hizo un llamado de atención acerca del escaso uso de fertilizantes en el cultivo de soja. Por eso, consideró indispensable “retomar el camino de la fertilización para la correcta reposición de nutrientes y para el rendimiento”.

Además, sostuvo que al no haberse resuelto “un sistema razonable de captura de valor del germoplasma y la biotecnología en la semilla”, se redujeron las inversiones y el número de los programas de mejoramiento de soja. Sin embargo, valoró que “en 2022 se alcanzó el récord de registro de nuevos cultivares, motivado por una nueva tecnología de tolerancia a herbicidas”. Y advirtió que en Argentina “ya nos vamos quedando atrás de los países competidores” en materia tecnológica. “Se mantiene la ganancia genética, aunque menor que en otros países”, dijo.

Eliminación de retenciones

Rossi aseguró que la cadena está focalizada en revertir la tendencia negativa en la evolución de la superficie de la oleaginosa. “La Argentina tiene capacidad para aumentar el área de siembra de manera sustentable, con tecnologías ya desarrolladas, y las por venir, y mejorando los rindes unitarios de todos los cultivos”.

No obstante, remarcó que “con la continuidad de las políticas actuales será imposible lograr resultados positivos en esta ecuación”.

“Es imperioso un cambio en el asfixiante sistema impositivo y en lograr un tipo de cambio único. Los programas llamados dólar soja, han hecho un daño profundo en la cadena, afectando la confianza y las herramientas del mercado”.

Según Acsoja, los derechos de exportación son “una verdadera exacción que ni en la paupérrima cosecha actual se han dignado a reducirlos, cuando son el principal freno al crecimiento de la soja y un factor fundamental frente a las expectativas de encauzar al país en la senda exportadora”.

La Mesa de Enlace pidió financiación

El Seminario cedió un espacio principal a la producción que estuvo representada por los líderes de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias: Jorge Chemes, de Confederaciones Rurales Argentina; Nicolás Pino de la Sociedad Rural; y Elbio Laucirica, presidente de Coninagro.

Chemes, Pino y Lauricica coincidieron en que los productores están mayormente endeudados, necesitan “financiación” y tienen “incertidumbre y no saben qué medidas tomar porque no llegan mensajes claros de quiénes van a gobernar (tras las elecciones de octubre)”. “La falta de previsibilidad es una de las peores medidas para el campo”, remarcó Chemes.

Aún en ese marco, Pino aseveró que, aunque el sector “está sin dinero”, frente a la perspectiva de un ciclo agrícola más llovedor, los productores “van a sembrar” aunque estimó que “las inversiones serán más reguladas”, situación que Chemes proyectó también para la ganadería de carne y de leche.

Laucirica aportó que “las oportunidades del país son muy buenas” por la posibilidad de incrementar la producción, que cayó este año por la sequía, y porque hay un mercado internacional que demanda granos y alimentos.

Proyectando un mediano plazo, Laucirica pidió “políticas de Estado simples”. Y puso un caso a replicar en todo el país: “el del programa de Buenas Prácticas Agrícolas que diseñó el gobierno de Córdoba”; y un caso para corregir, el del costo argentino, con el ejemplo el costo de los embarques de contenedores desde el puerto de Rosario que tiene el doble del costo que en Brasil. “Ninguna de esas medidas es difícil; pero tiene que haber una decisión política”, finalizó.