14/03/2012

Semillas: no hay consenso para modificar ley

La Federación Agraria Argentina (FAA) y la Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores (CASEM) manifestaron ayer su «disconformidad» con el proyecto de modificación de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas. AMBITO FINANCIERO

El director de FAA y representante en la Comisión Nacional de Semillas (CONASE) por el sector de los usuarios, Jorge Solmi, sostuvo: «Reafirmamos que la Ley de Semillas debe ser de orden público, que esté por encima de la voluntad de las partes».

La Comisión Nacional de Semillas de Federación Argentina con representantes de Agricultores Federados Argentinos (AFA), la red de cooperativas CAFER y de CASEM y, al término del encuentro, anunciaron que «no hay consenso» para modificar la Ley 20.247.

Solmi explicó que se «debe tratar a la semilla de manera íntegra, considerándola indivisible, donde el germoplasma y la biotecnología tengan la misma protección legal». Y agregó: «Asimismo, debe preservarse el derecho que tienen los agricultores para reservarse semillas para su uso propio y garantizar la libre circulación del germoplasma como base de garantía de la biodiversidad y del progreso productivo».

FAA y CASEM tienen representación en la CONASE y expresaron en reiteradas oportunidades sus diferencias, se explicó en un comunicado, al ratificar que no existe consenso para cambiar la normativa legal.

En el mercado de semillas sólo el 37% de los productores compra bolsas certificadas y paga un sistema de regalías para el cultivo de soja.

Los dirigentes de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) se muestran esperanzados en que pronto haya un cambio en la situación. Aguardan el ingreso en el Congreso de un proyecto consensuado en el marco de la CONASE, donde se encuentran representadas las empresas, los productores y el Estado, para modificar el capítulo V de la Ley de semillas 20.247.

La ley, que es de 1973, no distinguía entre productores chicos y grandes a la hora de la implementación del «uso propio»