03/05/2012

Industriales reclaman que soja importada ingrese al régimen

 La demanda es porque las plantas de molienda tienen capacidad ociosa a partir de la sequía de esta campaña. AMBITO FINANCIERO


Los industriales oleaginosos piden el ingreso de la soja importada al régimen aduanero para poder exportar mayor cantidad procesada.
La inclusión de la soja importada en el régimen de admisión temporaria de mercadería para suplir la falta de materia prima de la industria oleaginosa causada por la sequía es objeto de reclamos.

Un informe de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) mostró el contraste, ya que la exportación de soja de Paraguay y algunos volúmenes menores provenientes de Bolivia y sur de Brasil bajan por la hidrovía del río Paraná para ser procesada en China o la Unión Europea.

«Parte de esa soja es trasbordada de barcazas a buques, sin poder procesarse en los puertos de las empresas aceiteras en la zona de Rosario y el resto en Nueva Palmira (Uruguay)», registra el documento de CIARA.

Las plantas tienen capacidad ociosa de molienda mientras que es probable que en la segunda mitad de 2012 la posibilidad de producir se eleve a 198.766 toneladas diarias, por la ampliación de algunas fábricas y la puesta en marcha de una con capacidad de producción de 20 mil toneladas diarias.

La capacidad anual rondará los 56 millones de toneladas.

Esta expansión va adelante del crecimiento de la producción de granos.

El aumento de la exportación de soja sin procesar y las contingencias climáticas profundizaron esta brecha.

La eliminación del régimen de admisión temporaria que permitía procesar internamente soja importada es, a juicio de los industriales del sector, otro factor concurrente a la utilización relativamente menor de la posibilidad de molienda.

En tanto, la soja importada alcanzó en 2008 los 2,8 millones de toneladas.

«Este régimen -ahora sin vigencia- permitió abastecer de insumos adicionales al polo oleaginoso de Rosario, el más grande del mundo, en particular a partir de la importación de soja de Paraguay que descendía por el río Paraná, aunque también se registraron importaciones de Bolivia, Uruguay y del sur de Brasil», sostuvo el informe de CIARA.

Alberto Rodríguez, referente de la Cámara, analizó que «la admisión temporaria de porotos de soja para procesar en la Argentina sigue suspendida y no sabemos por qué. Eso es algo que se puso en abril de 2009 y desde esa fecha hasta ahora sigue suspendido, y no sabemos cuáles son los motivos».

«Nosotros estimamos que este año la capacidad operativa será de 56 millones de toneladas de grano que se podrían moler, y en el mejor de los casos estaremos moliendo 40 millones», expresó.

Rodríguez responsabilizó el crecimiento de la exportación de porotos de soja sin procesar a la falta de materia prima para las plantas y la molienda que realizan.

«La exportación de 3 o 4 millones de porotos de soja sin procesar fue hasta los primeros años de la década pasada. En los últimos cinco o seis años el volumen estaba en un promedio de nueve o 10 millones de toneladas, y por eso estamos estimando que vamos a estar moliendo alrededor de 40 millones de toneladas de soja», dijo.

La cosecha 2011-2012 será de unos 43 millones de toneladas según estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires; por lo tanto, la molienda podría llegar a 40 millones con la suma del remanente del ciclo anterior, y un par de millones más de girasol.