Industria de máquinas agrícolas de Córdoba lanzó un desesperado llamado de atención sobre su situación
Revelaron que la sequía les ha provocado una severa caída de ventas. AGROVERDAD
Las fábricas de maquinarias agrícolas y agrocomponentes cordobesas alertaron respRevelaron que la sequía les ha provocado una severa caída de ventas.ecto a la "incertidumbre" que las embarga en cuanto a "mantener la capacidad de producción y ocupación alcanzada". Revelaron que la sequía les ha provocado una severa caída de ventas, situación agravada por incumplimientos del gobierno y medidas oficiales próximas a adoptarse, como la pérdida del reintegro del 14 %.
Representantes de las fábricas cordobesas nucleadas en AFAMAC se reunieron en la localidad de Cruz Alta.
Al término de la deliberación se emitió una declaración que puntualiza que "a raíz de la sequía que desde el último trimestre del año 2011 ha impactado en las principales zonas productivas de nuestro país, se produjo una fuerte retracción en el mercado interno, cuya consecuencia directa es una importante caída en las ventas, situación que se ha agravado en los meses de enero y febrero".
Riesgos de desocupación
Agregan que "esta realidad genera una proyección de ventas para el 2012 muy por debajo de los niveles de años anteriores" y consecuentemente cunde "la preocupación de las empresas" por "la incertidumbre por mantener la capacidad de producción y ocupación alcanzada".
De profundizarse la incipiente crisis se reflejará en actividad laboral de las empresas "radicadas (en su casi totalidad) en localidades del interior" dónde "generan importantes fuentes de trabajo y en los últimos años han sido las propulsoras del crecimiento y desarrollo no sólo del comercio, sino también de las mismas ciudades".
No sólo es la sequía
Aparte de la seca, la declaración señala que "otros factores que afectan al sector productivo, magnificados por la situación descripta", son:
*Falta de crédito y altas tasas de interés, exceptuando las ofrecidas por Banco Nación;
*Altos costos productivos;
*Falta de competitividad en el mercado externo;
*La crisis mundial que ha provocado retracción en el consumo y sobreoferta de productos;
*Falta de liquidación, por parte del estado nacional, de los impuestos para que las empresas puedan utilizar sus saldos a favor;
*Finalización, a partir del 30 de abril, del régimen establecido por el Decreto 379/2001 que establecía un reintegro del 14% para los fabricantes de bienes de capital nacional.
La responsabilidad gubernamental
No hace mucho tiempo, el sector había hecho notar la depresión productiva que sufría.
La nueva declaración, de hecho, transmite un alerta a los gobiernos provinciales y nacional en relación a las consecuencias que acarrearía una profundización del proceso recesivo en el sector. Y, por consiguiente, importa requerirles una urgente actuación acorde al problema, para evitar los peligros que se avizoran.