22/05/2012

Gobierno analiza medidas para paliar las inundaciones

 En Buenos Aires se frenó la cosecha de soja y de maíz y no se puede sacar la producción de leche. AMBITO


Las precipitaciones que se registran desde el viernes pasado en varias localidades bonaerenses dificultan el tránsito en las rutas y ya afectan la salida de la producción desde los campos.
El gobernador bonaerense Daniel Scioli encabezó ayer un encuentro ministerial para evaluar el accionar ante las inundaciones que ocurren en distintos distritos, ya que 700 mil hectáreas de los partidos de Pehuajó, Carlos Casares y Bolívar, que antes sufrían sequía, ahora están bajo el agua.

En la localidad de Azul la inundación se generó el viernes pasado, cuando cayeron, en el término de una hora, 250 milímetros de lluvia, lo que provocó el desborde del arroyo y el consecuente anegamiento de una gran parte de la ciudad.

Por otro lado, más de 700.000 hectáreas de los partidos bonaerenses de Bolívar, Carlos Casares y Pehuajó, que pasaron por una grave situación de emergencia por la sequía de la campaña 2011-2012, ahora se encuentran cubiertas por agua o anegadas.

Las consecuencias son evidentes: se frenó el proceso de cosecha de soja y maíz, y será imposible por ahora prever el ciclo de cosecha fina 2012-2013. Se trata del noroeste provincial donde en estos primeros meses de 2012 ya hubo precipitaciones equivalentes a las que se suceden en un año.

La situación entorpece la actividad de los tambos y la salida de la leche de tranquera así como hay dificultades para el tránsito. En Bolívar ya han acumulado entre 800 y 1.000 milímetros de precipitaciones y en mayo solamente llovieron 350 milímetros.

«El agua está bajando, pero hay posibilidades de que vuelvan estas lluvias intensas», advirtió Scioli. Y agregó. «Desde los primeros momentos, cuando el Arroyo Azul de Chillar irrumpió sobre el casco urbano de Azul, comenzamos a poner en marcha el Consejo de Emergencia con la presencia de varios ministros y se puso rápidamente la maquinaria vial necesaria para que el caso de la localidad de Bellocq logremos darle conectividad».

El ministro de Infraestructura, Alejandro Arlía, detalló algunas de las actividades que se realizan. «En primer lugar, estamos generando un camino de acceso alternativo a la localidad de Bellocq para que pueda comunicarse con Pehuajó, de manera que se pueda sacar la producción, porque el principal problema que tenemos es la circulación de camiones con los productos del agro». Mientras, consideró que «la transitabilidad de las personas está asegurada».

Arlía señaló que «en el caso de Carlos Casares estamos trabajando sobre expropiaciones por fuerza pública, básicamente relacionado con hacer un canal de dos kilómetros que nos permita evacuar rápidamente». El funcionario precisó que «lo peor de esta tormenta pasó, nos estamos preparando para un registro de lluvias que está muy por encima del promedio».

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires destacó en un informe que se espera la ocurrencia del fenómeno El Niño, que significa más lluvias aun cuando ahora las inusuales precipitaciones se deberían al alejamiento de La Niña.

El presidente de la Sociedad Rural de Pehuajó, Miguel Folgado, informó que «el partido tiene 450.000 hectáreas y hay unas 300.000 bajo agua. Más del 75% está bajo agua y los caminos están intransitables». En la región levantaron el 50% de la soja, pero no saben qué ocurrirá con la restante producción. Carlos Casares posee unas 240.000 hectáreas y más de 100.000 están bajo agua.