27/07/2023

FMI: Massa podrá actuar en el mercado de bonos para contener los dólares financieros

El organismo financiero contemplará en la letra final del acuerdo que aún se negocia la posibilidad de intervenir en los dólares financieros a través de la venta de títulos emitidos en dólares en el canje de deuda de agosto de 2020. AMBITO - 27/07/2023
 

El Fondo Monetario Internacional le dará a Sergio Massa una venia fundamental para intervenir en el mercado cambiario. El organismo financiero contemplará en la letra final del acuerdo que aún se negocia la posibilidad de intervenir en los dólares financieros a través de la venta de títulos emitidos en dólares en el canje de deuda de agosto de 2020 en posesión en entes de jurisdicciones nacionales, como la ANSES.

La operatoria había sido lanzada por el Ministerio de Economía en marzo pasado, y derivó en abril en la suspensión virtual del acuerdo vigente de Facilidades Extendidas, ya que lo firmado en marzo de 2022 prohibía la intervención directa en los mercados financieros con dólares. La cuestión no derivó en una crisis mayor entre los negociadores argentinos y el staff técnico del Fondo, ya que las partes se encontraban iniciando discusiones que aún hoy están abiertas. Y que en las próximas horas generarían algún tipo de definición.


Fondo Monetario Internacional (FMI).

Fondo Monetario Internacional (FMI).


REUTERS

Ahora, las nuevas negociaciones abiertas cara a cara el martes de la semana pasada, derivaron en que el FMI quitara la prohibición de la intervención directa del nuevo Staff Level Agreement (que aún está en redacción), con lo que la Secretaría de Finanzas podrá operar sobre los dólares financieros sin la censura del FMI. El Ministerio de Economía viene aplicando la medida desde mayo, luego que la UBA (a quién se le consultó sobre la aceptación o no del mecanismo de intervención) le diera también el visto bueno a Finanzas para que utilice los bonos de ANSES.

La UBA sólo hizo una aclaración sobre el uso que se le da al Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES. “El FGS nunca fue utilizado para solventar las insuficiencias en el financiamiento del régimen previsional público ni para preservar la cuantía de las prestaciones previsionales a cargo de la ANSES. El fondo mencionado constituye un stock que no debe confundirse con el flujo correspondiente al pago periódico de los haberes jubilatorios. En ese sentido, la operatoria bajo análisis no se corresponde con ningún impacto directo en el haber a percibir por los beneficiarios enmarcados en el SIPA”.

FMI: ultiman detalles antes de la firma del acuerdo

Esta condición liberadora se suma a los otros dos capítulos positivos que los hombres de Massa lograron hacerle aceptar al staff técnico del Fondo, informados ayer por este medio. El próximo acuerdo que el país mostrará en sociedad firmado con el organismo financiero que maneja Kristalina Georgieva, no incluirá ajustes fiscales extra por unos u$s2.000 millones (como se pidió desde el staff técnico hasta la semana pasada) ni tampoco misiones fiscalizadoras del FMI para controlar si el país cumple o no metas trimestrales pactadas de antemano.

Estas misiones volverán recién a controlar el año vencido, con lo que el ojo crítico del Fondo retornará entre diciembre de 2023 o el período enero-febrero de 2024. Esto es, cuando otro presidente esté en la Casa Rosada.

El acuerdo presentado el domingo, que tiene status de Term Sheet y que entre hoy y mañana se elevará a Staff Level Agreement, mantendrá el nivel de déficit fiscal en 2% del PBI y contendrá metas generales de revisión anual para todo 2023, sin comprometer por ello las obligaciones de liquidaciones por parte del FMI de unos u$s10.800 millones hasta fin de año contenidas en el Facilidades Extendidas original firmado en marzo de 2020.