03/04/2012

Es mejor herramienta el seguro que un fondo de emergencia para el productor

Daniel Spessot, subgerente General de La Segunda, reconoce la necesidad de un seguro para todos, como el que propuso la Presidenta. Con 38 años en la empresa, es casado y tiene dos hijos. EL CRONISTA

La propuesta oficial de contar con un seguro multirriesgo para todos los productores sorprendió a los actores del negocio agrícola nacional. Y la mención del tema en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso Nacional que hizo la Presidenta ratificó la idea de que no se trata tan sólo de una declaración, sino de un programa.

La Segunda lidera el mercado de seguros agrícolas en el país. La facturación global de la empresa fue de $ 2.000 millones en el ejercicio finalizado a mediados de 2011, de los cuales $ 180 millones ingresaron por su cartera agropecuaria.

El subgerente General de La Segunda, Daniel Spessot, reconoce el valor de contar con una herramienta como la que propone el Gobierno.

“Para cualquier actividad comercial, civil o industrial, el seguro tiene que proteger el patrimonio del asegurado y la continuidad económica. La actividad derrama en las economías de las regiones y eso genera beneficios al Estado”, indicó el empresario, que ya lleva 38 años de trabajo en La Segunda y reside en Rosario, Santa Fe.

“Además, los fondos para la emergencia no alcanzan. Me parece que es mucho mejor herramienta el seguro que el fondo de emergencia”, aseguró.

–¿Es viable hacer un seguro para todos?
–La diversidad de cultivos y geografías hace difícil llevar adelante un programa que abarque a todos los cultivos que se desarrollan en la Argentina. Muchos de ellos son casi artesanales, de minipropistas, y no existen mercados de indicación de costos, lo que hace difícil la valoración del riesgo. No quiere decir que no se pueda hacer, pero va a llevar tiempo poder establecer modelos, métodos, sumas aseguradas y criterios de indemnización.

–¿El seguro subsidiado para la vid en Mendoza puede funcionar como modelo?
–En Mendoza el programa preveía un subsidio del 100% a la prima y un plan de lucha contra las tormentas de granizo, lo que podía reducir la siniestralidad (en concreto, se ‘bombardeaba’ a las nubes con un químico). La experiencia en Mendoza es exitosa. Había muchas estadísticas, organismos oficiales con regulaciones y marcos de actividad agronómica y comercial que lo sustentaron, además de productores que tienen amplia experiencia.

–¿El Gobierno pidió su opinión a las empresas para el proyecto?
–El Ministerio de Agricultura nos consultó para el PEA2 (Plan Estratégico Agroalimentario 2012-2016) y las aseguradoras trabajamos activamente en el Proyecto de Ley de Seguro Agrícola. Además, la Superintendencia de Seguros acaba de convocarnos a una mesa técnica a través de la cámaras para tratar el tema del subsidio multirriesgo.

–¿Cuánto de esa propuesta de las empresas hay en el borrador oficial?
–No lo sabemos.

–¿Cuál sería el modelo ideal para implementarlo?
–Lo deseable es que haya una participación del Estado, que puede ser a través de subsidios a las primas. Además, hay que definir cuestiones técnicas. Por ejemplo, en Brasil, donde el nivel de subsidio es alto, se define la zona y fecha de siembra para cada cultivo. Hay un programa que converge en proteger a los cultivos que se siembren en las tierras que corresponde y las fechas que corresponde. En la Argentina aún no están esos programas, y aunque el INTA tiene mucha información, no está formalizada.

–¿Cómo evalúa el impacto de la sequía este año?
–El impacto es fuerte. Se estima una pérdida en maíz y también para la soja.

–¿Qué representó esto en los números de la empresa?
–Para empezar, la cartera se retrajo 20%. Por la sequía hubo una retracción de los seguros del agro este año.

–¿Cómo está el resto del negocio?
–La facturación global en este ejercicio (que cierra en junio) creció 30%. Este aumento se dio porque la inflación tracciona incrementando las sumas aseguradas. También, el aumento de la masa salarial y los ajustes que los gremios llevan adelante y el ajuste de tarifas ayudaron a elevar los ingresos para este ejercicio.