16/05/2025

El 92% de las divisas aportadas a la economía argentina provinieron de la agroindustria

La agroindustria aportó seis dólares de exportaciones por cada dólar de importaciones. Aportó el 61% de las exportaciones entre 2020-2024 y es responsable de la porción mayoritaria de las divisas netas. NAP - 16/05/2025

(NAP) Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) permitió comprobar que en el quinquenio 2020- 2024,  la agroindustria, junto con el sector minero, fueron  los únicos aportantes netos de divisas en la Argentina. De hecho las proyecciones para 2025 indican que este sector aportará 30.800 M de dolares.

Si se tiene en cuenta que en el período en estudio con liquidaciones netas de divisas por más de US$ 177.000 millones, la agroindustria aportó el 92% de las divisas netas en el último lustro, proporción similar si tomamos los datos de la última décadaTengamos presente que cuando nos referimos a aportes netos de divisas nos referimos al cobro de exportaciones de un sector deducidos los pagos de importaciones que requiere el mismo.

Como sector exportador, generador de empleo y con presencia en todo el país, el agro aportó el 61% de las divisas liquidadas en exportaciones de bienes entre 2020 Y 2024. El podio del último lustro lo continúan la industria automotriz y la energía, cada uno con un 10% del total de liquidaciones.

Pero los pagos de importaciones de la industria automotriz y del sector energético superaron el nivel exportador de estos sectores, mostrándose como deficitarios en las últimas décadas.

El giro reciente de la balanza energética espera cambiar parte de esta coyuntura. De la mano de las crecientes inversiones y la maduración de Vaca Muerta, el 2024 cerró con la primera balanza energética superavitaria desde 2009.

Esta coyuntura alentadora espera cambiar la dinámica  del sector energético para los años venideros. En ese sentido, el aporte neto de divisas del sector energético pasó de un negativo de US$ 4.552 millones en 2022 a un menor déficit de US$ 87 millones en 2023.

Sin embargo, para 2024 la balanza energética marcó un superávit de liquidaciones por US$ 2.624 millones.

La orientación exportadora de los sectores agroindustrial y minero redundan en una necesidad de importaciones por debajo de los niveles de exportación. De esta manera, la agroindustria exportó seis dólares por cada dólar requerido en importaciones en los últimos cinco años. Asimismo, la minería exporta 9 dólares por cada dólar de importación.

La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) dio a conocer su estimación de la Tasa de Asistencia Efectiva por Actividad Económica. Este indicador cuantifica el nivel de asistencia que un sector recibe producto de la intervención del Estado en relación con el valor agregado que genera a lo largo de un año. Si fuera neutra, la intervención estatal no afecta el valor agregado de la actividad. Por otra parte, si fuera positiva la intervención aumenta el valor agregado de la actividad. Finalmente, si es negativa ello implica que la intervención estatal reduce el valor agregado de la actividad económica.

El indicador se construye sumando dos intervenciones: la Tasa de Protección Efectiva (TPE) y la Tasa de Asistencia Fiscal (TAF). La primera analiza cuanto se protege o no a un sector a través de aranceles y/o derechos de exportación. La segunda considera el conjunto de subsidios económicos, gastos directos y gastos tributarios que se llevan adelante para asistir a las empresas.

Al observamos las estimaciones de 2023, la OPC analizó 40 sectores de la economía argentina, encontrando una asistencia positiva para 37 de ellos. Sin embargo, los sectores de Alimentos y bebidas; Agricultura, ganadería y caza y Extracción de carbón, gas y petróleo tuvieron una asistencia efectiva negativa(Noticias AgroPecuarias)