Se disparó el dólar blue, anotó la mayor suba del año y quedó a un paso de los $1.300 con la brecha con el oficial que ya supera el 20%. AGROVERDAD
Por su parte, los dólares financieros también subieron. El dólar MEP y el CCL pegaron otro salto y ya superan los $1.280.
El mercado cambiario se mantiene bajo presión ante la falta de precisiones sobre el acuerdo que el Gobierno negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Por eso, ha quedado planteada para hoy miércoles una considerable expectativa respecto al comportamiento del mercado.
A un paso de los $ 1.300
El dólar blue marcó un nuevo máximo en seis meses, y trepó a $1.265 para la compra y $1.285 para la venta este martes 18 de marzo en la city porteña.
Como es usual, en el interior del país el billete paralelo cotizó a un valor algo superior. Por caso, en Córdoba se conseguía a $ 1.269 para la compra y a $ 1.298 para la venta. Con este mismo valor operó en Buenos Aires, Salta y Santa Fé.
En la mayor parte de las jurisdicciones se movió entre $ 1.285 y $ 1.292 con el mayor valor de $ 1.305 en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
De esta manera, en una rueda compleja para el mercado local, el tipo de cambio paralelo escaló $ 30 (+2,4%) hasta tocar su mayor valor desde el 11 de septiembre de 2024. En lo que va de la semana ya acumula un alza de $ 45. En este contexto, la brecha con el tipo de cambio oficial supera el 20% (20,2%), igualando su récord de 2025.
Por su parte, los dólares financieros también aceleraron su marcha alcista y tanto el MEP como el contado con liquidación (CCL) ya superan los $ 1.280, alcanzando los niveles más altos del año.
En este contexto, el BCRA debió vender en las últimas dos ruedas US$ 530 millones para calmar la demanda concreta de divisas en el mercado oficial de cambios ante los temores de una mayor suba a corto plazo.
Por qué sube
El mercado se mantiene expectante ante el acuerdo del Gobierno Nacional con el Fondo Monetario Internacional que por ahora luce bastante empantanado y sobre el cual aún no habría precisiones sobre el desembolso que efectuaría el organismo.
Según Ambito.com, este aumento del dólar ocurre en un contexto de diversas versiones, cada vez más fuertes, sobre una posible modificación del esquema cambiario tras el acuerdo con el FMI.
La previsión de los operadores es que se impondría un esquema más flexible, semejante a las bandas de flotación, y la gran duda es cuándo se removerían las restricciones.
Esta incertidumbre financiera y cambiaria estaría alentando una mayor expectativa de devaluación para los meses de abril y mayo, según reflejan los movimientos en el mercado de futuros.