Un relevamiento realziado en 50 lotes en la región de Pergamino, permitió comprobar que, ala menos el 20% del cultivo de soja presenta problemas. NOTICIAS AGROEPCUARIAS
PERGAMINO (NAP) El Ingeniero Agrónomo Antonio Ivancovich del INTA Pergamino trazó un panorama del estado sanitario de la soja en la zona, donde se detectaron lotes que presemntaban la enfermedad denominada Mancha marrón.
Las detecciones se hicieron a base a estudios realizados esta semana en nuestra zona, actividad que se desarrolla sesde INTA Pergamino en forma periódica para relevar la presencia de enfermedades durante el ciclo del cultivo de soja.
"La sequía, no propicia la difusión de enfermedades, por lo que se podría suponer que en la actual campaña no habría problemas mayores, pero el último relevamiento llevado a cabo indica la necesidad de estar atentos a lo que suceda en los lotes".
De estos relevamientos que se extienden en un radio de 50 a 60 kilómetros se realizo la semana del 6 al 10 de febrero es el más importantes para el productor o asesor ya que se da cuando la soja que comienza a tener riesgo de enfermedades.
Estado agronómico y sanitario
En ese marco es necesario recordar que el estado agronómico va ligado al estado sanitario, "con lo cual la soja que estaba mala no se enfermó y la que aún está a tiempo de enfermarse está comenzando a hacerlo. Por ello es un momento crucial para la toma de decisiones para conocer si es necesario o no la aplicación de fungicidas" indicó Ivancovich.
En los últimos días fueron revisados 50 lotes con información del estado fenológico y del estado agronómico, aunque suene contradictorio cuando el lote está regular es probable que no esté enfermo y cuando está bueno sí.
Se evaluó la presencia de la enfermedad denominada Mancha marrón, que predomina en la zona de Pergamino, con una escala en la que se tomó como base la altura de la planta con síntoma, en un proceso que ocurre normalmente en estados reproductivos tempranos.
"Este año fue un poco demorado por la sequía pero ante las primeras lluvias se comenzó a producir la infección y ahora en la medida que tengan un clima normal, no necesita muchas lluvias, irá subiendo de las hojas inferiores a las medias y de ahí a las superiores", explicó el ingeniero Ivancovich.
La enfermedad conocida como Mancha marrón avanza desde el rastrojo infectado a las hojas inferiores y el umbral para aplicar se da a partir del 20, 25% de la planta infectada
Cuanto más avanza mayor será el daño ya que ocasiona una desfoliación prematura de la planta hace que los granos no se llenen y se pierda rendimiento.
"Los números recogidos indican que casi la mitad de los lotes están entre R5, R6 y la otra mitad previo a esa situación. En ambos casos esto es importante ya que los lotes que están en R5, R6 están definidos por sus rendimiento en su situación agronómica y enfermedades", agrego el profesional.
Período crítico
La otra mitad, todavía está en ese período crítico que va desde floración hasta llenado de grano, de R1 a R5, es decir que de lo relevado, la mitad aún está en riesgo.
"Se revisaron además estos lotes para saber si tenían infección y en ese nivel de umbral. Ante ello detectamos que casi el 60% de los lotes revisados, las planats presentaban entre el 20 y 25%la presencia de la enfermedad".
Al respecto recomendó que el productor se acerque a su lote y observe estas dos situaciones: el estado fenológico y el nivel de enfermedad y a partir de allí tomar la decisión que crea conveniente.
Agregó además que en los lotes revisados: "Vimos algunas enfermedades que no daban para evaluar como tizón por cercospora y algunas bacteriosis poco importante ya que estas sí necesitan lluvias frecuentes.
Ivancovich dejó algunas pautas mínimas a considerar a la hora de decidir sobre la posibilidad de hacer aplicaciones y que éstas sean eficientes y en ese sentido recomendó tener en cuenta:
* Período del cultivo
* Nivel del umbral
* Condiciones climáticas (éstas no son demasiado exigentes, con frecuencia semanal de lluvias es suficiente para la enfermedad).
* Baja cobertura, mayor riesgo de difusión de la enfermedad: Si hay buena cobertura de los surcos. En nuestra zona generalmente hay baja cobertura y eso es bueno para la enfermedad porque ellas necesitan un salpicado y eso se da cuando hay menor cobertura.
* Situación agronómica. Los asesores y el productor son los que saben si el lote vale la pena(Noticas AgroPecuarias)
EB.