El Gobierno anunció la eliminación de los derechos de exportación para gran parte de los productos industriales. A través del Decreto 305/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial, se estableció una alícuota del 0 % para más de 4400 posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM), que representan el 88 % de los bienes industriales exportables.
La medida se enmarca en una estrategia oficial que combina desregulación, apertura comercial y alivio tributario, con el objetivo de recuperar competitividad, facilitar el ingreso de divisas genuinas y estimular el empleo privado. Según el comunicado oficial, la decisión beneficiará a unas 3580 empresas que exportaron en 2024 productos alcanzados por retenciones del 3 % al 4,5 %. De ese total, más del 80 % son pequeñas y medianas empresas.
El universo de productos alcanzados es amplio y diverso. Incluye manufacturas de origen agropecuario, mineral y petroquímico, con valor agregado industrial. Entre ellos se destacan autopartes, maquinaria agrícola, herramientas, cosméticos, productos farmacéuticos, insecticidas, artículos de perfumería, piezas de motores, plásticos, caucho, aluminio y manufacturas metálicas. En conjunto, estos sectores generaron en 2024 exportaciones por un valor total de 3804 millones de dólares.
“El sector industrial es uno de los principales generadores de empleo y valor agregado de la economía argentina. Esta medida busca impulsar su crecimiento y exportaciones, reducir la carga tributaria y fomentar el desarrollo productivo”, señalaron fuentes oficiales. El decreto también subraya que esta desgravación se produce sin poner en riesgo el equilibrio de las cuentas públicas, uno de los pilares discursivos de la administración de Javier Milei.
La decisión también se alinea con otras medidas implementadas desde enero, cuando se dispuso la eliminación permanente de las retenciones para productos de economías regionales, y una reducción temporal para cereales y oleaginosas. En todos los casos, el objetivo declarado es simplificar el régimen tributario y avanzar hacia un sistema de incentivos que promueva la inversión y la inserción internacional.
Sin embargo, la eliminación de retenciones no será total. El Gobierno decidió excluir de esta desgravación a los sectores considerados “de insumos básicos difundidos”, como hierro, acero, aluminio y productos petroquímicos, y también a la industria automotriz. Estos segmentos seguirán tributando retenciones como parte de una estrategia para preservar recursos fiscales clave y evitar efectos no deseados sobre otras cadenas de valor.
Desde el Ministerio de Economía explicaron que la selección de los productos beneficiados priorizó a aquellos con mayor proporción de valor agregado local y mayor generación de empleo. La decisión también apunta a consolidar la recuperación del sector manufacturero, que en los primeros meses del año comenzó a mostrar señales de reactivación tras un 2024 marcados por la incertidumbre macroeconómica.