En sociedad con una empresa del rubro, el grupo cordobés montará su propia planta de formulación de herbicidas e insecticidas en un predio de 2,5 hectáreas que adquirió en Florencio Varela. La obra demandará una inversión de US$2 millones. COMERCIO Y JUSTICIA.
Agroempresa Colón se dispone a dar un gran paso en el mercado de los agroquímicos, un sector que el año pasado facturó unos 2.000 millones de dólares en todo el país. Es que la unidad del grupo cordobés Agroempresa Argentina, abocada a la comercialización de semillas y agroquímicos, tendrá su propia planta de fabricación de herbicidas e insecticidas en Buenos Aires.
En sociedad con una compañía del rubro oriunda de Buenos Aires, la firma cordobesa adquirió un terreno de 2,5 hectáreas en Florencio Varela, para montar una fábrica que producirá cerca de ocho mil litros de agroquímicos por año.
Así lo confirmó a Comercio y Justicia el presidente del grupo Miguel Mizzau, quien apuntó que la iniciativa demandará una inversión de US$2 millones.
“El proyecto se dividirá en dos etapas: la primera contemplará la construcción de entre tres mil y cuatro mil metros cuadrados de superficie destinados a oficinas y galpones. La obra comenzará a ejecutarse entre septiembre y octubre de este año para finalizar dentro de ocho meses. El establecimiento producirá cuatro mil litros por año”, explicó Mizzau.
La segunda fase -que arrancará en octubre del año próximo- aglutinará también otros cuatro mil metros cuadrados que permitirán duplicar la capacidad de producción.
La puesta en marcha de este emprendimiento permitirá a Agroempresa Colón reemplazar con formulación propia el 40% de los productos que actualmente comercializa y terceriza.
“Comenzaremos a formular nuestras propias marcas -Kensure y AEC- que actualmente procesamos en manos de grandes fabricantes”, añadió el directivo.
En un contexto social donde los agroquímicos se presentan como armas que atentan contra la salud, Mizzau aseguró que el proyecto está diseñado para “construir una planta química modelo que cumplirá a rajatabla todos los requisitos vinculados al cuidado del medioambiente”. No obstante, dejó en claro que el proceso de elaboración es más simple de lo que se cree: “traemos la materia prima de afuera, la mezclamos con el solvente y la envasamos”, especificó.
Si bien en un primer momento la planta concentrará 40% de la venta de Agroempresa en materia de productos fitosanitarios, en un futuro, Mizzau no descarta incorporar otras líneas de producción para desarrollar nuevos compuestos de mayor complejidad, que en la actualidad deben ser adquiridos en el mercado internacional.
Obligaciones Negociables
Pese a que la empresa admitió inconvenientes para conseguir dólares y afrontar las obligaciones en el mercado de capitales, Mizzau explicó que los fondos de financimiento para una inversión de esta envergadura “se consiguen”, con lo cual, en este escenario económico no peligra el avance del proyecto.
El mercado
A nivel nacional cerca de una decena de empresas se dedican a la formulación de agroquímicos, entre ellas las de mayor reconocimiento a nivel nacional como Monsanto, Syngenta, Dow Argentina, Bayer y Atanor. Un alto porcentaje de operadores se encuentra en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, provincia que nuclea a dos firmas.
Agroempresa Colón se convertirá en la primera empresa cordobesa en montar un proyecto de cierta envergadura en Buenos Aires.
Un mercado de millones
Los grandes impulsores
El año pasado el mercado de agroquímicos realizó ventas por unos 2.000 millones de dólares, 22% más que en 2010, del que sólo 7% refleja la suba en volumen de ventas.
Según la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), los herbicidas traccionan la mayor parte del mercado, en tanto el año pasado significaron 59% de la facturación. Entre ellos, por lejos, el principal producto es el glifosato, cuyo precio promedio aumentó durante el período 15% en dólares.
Segundo en el ránking de ventas de los productos fitosanitarios están los insecticidas, que representan 17% del mercado, aunque perdieron terreno con respecto al 2010. El principio activo más vendido en este segmento es el Clorpirifós, seguido por los piretroides, aunque estos vienen con una participación en caída. En tercer lugar, están los fungicidas, que venían creciendo a un ritmo muy fuerte en los años previos, pero que en 2011 registraron una desaceleración importante.
En cuanto a los cultivos que más facturación generan en materia de agroquímicos, el líder es claramente la soja, que explica 835 millones de los 2.051 millones de dólares totales del mercado.