14/03/2012

Agricultores familiares se reunen en Buenos Aires

 Con la participación de unos 250 delegados de más de diez países se inició este martes en Buenos Aires la VII Asamblea Ordinaria de la Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur (COPROFAM). La Federación Agraria Argentina, que integra este ámbito desde la creación del mismo en 1994, es la anfitriona del evento.

En la apertura estuvo Eduardo Buzzi, presidente de FAA, quien aprovechó para criticar las políticas nacionales. El dirigente afirmó que su "organización hace cien años que lucha por una agricultura con agricultores. Y debo decirles que alcanzar ese desafío es difícil porque los gobiernos muchas veces, como en el caso de nuestro país en los últimos años, miran para otro lado y privilegian el modelo agropecuario con grandes empresas produciendo a gran escala".

En tanto sostuvo que "la COPROFAM tiene un rol fundamental para nosotros, es una fuente de inspiración, la cantera de la cual fuimos sacando las propuestas centrales para trasladar a nuestra propuesta para la Agricultura Familiar en la Argentina, para los pequeños y medianos productores, para los más postergados”.

Además, participaron del acto inaugural Gerónimo Venegas, titular de UATRE y el Ministro de Agricultura de Chile, Luis Mayol. Se hicieron presentes también dirigentes y delegados de la Federación Agraria de todo el país, los diputados nacionales Pablo Orsolini y Omar Barchetta, y el director FAA Pedro Peretti, actual Secretario de Fianzas de la COPROFAM. El encuentro se realiza en la Escuela de Estudios del gremio de los peones rurales.

Enseguida, Buzzi agregó: “Creemos que es sumamente importante sostener a la COPROFAM como ‘mascarón de proa’ de un proceso que nos vaya guiando a todos en la misma sintonía, para que la solución a los problemas de los productores latinoamericanos sea una cuestión común. Se deben poner límites a la concentración, a la voracidad de las grandes empresas, debemos alcanzar el equilibrio y la distribución armónica de la renta agraria, terminar con las migraciones internas ya que los agricultores familiares somos parte de la soberanía que puebla nuestros territorios”.

Por su parte Alberto Broch, titular de CONTAG, la organización que en Brasil nuclea más de un millón de agricultores familiares y trabajadores rurales, resaltó que "desde CONTAG apostamos a la integración con nuestros hermanos de todo el continente. No queremos un MERCOSUR solamente con integración de capital y de los gobiernos, tenemos que integrar a los pueblos, a las organizaciones campesinas, de agricultores, de trabajadores rurales. Por eso no sólo en Brasil hemos luchado por políticas públicas que defiendan a nuestra gente. Hace ya un tiempo que existe la Reunión Especializada de Agricultura Familiar como ámbito oficial del MERCOSUR, con participación de los gobiernos y de la sociedad civil, a través de nuestras organizaciones". A su vez, reafirmó que "no podemos seguir teniendo en América del Sur con las tierras en mano de tan poca gente y una enorme extranjerización de nuestro suelo. Necesitamos levantar con la mayor fuerza posible un grito por la democratización en el uso y tenencia de la tierra".


Fuente: INFOCAMPO