“Si bien los precios futuros en el Mercado a Término muestran pases positivos para la venta diferida del trigo, es necesario contrastar contra la opción de vender hoy y colocar el dinero en interés, e incluir en la balanza la posibilidad de vender a los consumos locales (molinos harineros), con la posibilidad de ahorrar en fletes, comisiones y gastos de almacenaje”, señala un análisis de la campaña de comercialización del cereal que se comienza a cosechar. AGROVERDAD
Esto da pie al título del trabajo: “el trigo financiero puede generar un extra de hasta el 14% en dólares”. Se reproduce más abajo.
Compra de insumos
El informe de “Coyuntura Económica”, realizado por Farías Consultores, dirigida por el Lic. Rodrigo Farías, (www.fariasconsultores.com.ar / 353 414 24 93), también se detiene en evaluar “otra opción (con) que cuenta el productor (que) es aprovechar alguna relación insumo/producto que esté en niveles favorables o cercana al promedio, como la posibilidad de “hacer caja” en caso de no tener necesidades financieras inmediatas”.
Por ejemplo, hoy se necesita un 7,5% menos de trigo para comprar una tonelada de Urea respecto al promedio histórico, mientras que en Glifosato la relación está próxima al promedio.
En tanto, si la empresa tuviera la posibilidad de “tomar ganancias”, necesita 10% menos del cereal para hacerse de dólares, gracias a que la brecha entre el dólar oficial y el billete se ha reducido en los últimos meses.
Puede acceder al informe completo de Coyuntura Económica de Farias Consultores en el siguiente link: t.ly/OKI37