04/09/2024

Tras el feriado en Chicago, la soja subió $5000 y se negoció a $300 mil por tonelada en Argentina

La oleaginosa continuó este martes con su recuperación en el plano internacional, lo que se relejó en el segmento disponible de Rosario. Los cereales también tuvieron una rueda alcista. TN - 03/09/2024
 

En línea con lo ocurrido en el mercado de Chicago, donde se retomaron las operaciones tras el feriado en Estados Unidos, la soja ganó unos $5000 (1,69%) y cerró este martes a $300.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario.

“En la plaza local se registraron mejoras en las cotizaciones, con ofertas de compra de $300.000 en el mercado disponible. En paralelo, los contratos diferidos operados en el Matba-Rofex mostraron ganancias que oscilaron en un rango de entre US$1,10 y US$4,20 por tonelada según el vencimiento”, resumió el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, en diálogo con TN.

En Chicago, luego del receso por el Labor Day, la soja trepó US$5,51 (1,53%) y se negoció a US$366,34 por tonelada en el contrato con entrega a septiembre.

 

“Se reanudó la actividad con una jornada alcista para la soja. Oficialmente, se confirmó la venta de dos cargamentos norteamericanos que incluyen unas 132.000 toneladas. La operación se pactó enteramente con industriales de China y los envíos se estarán llevando a cabo durante el ciclo comercial 2024/25″, aseveró Irazuegui.

Por otro lado, de forma gradual, irá tomando mayor trascendencia el escenario en Brasil, dada la proximidad de la siembra correspondiente a la campaña 2024/25.

“La región central está requiriendo de precipitaciones regulares que otorguen la humedad necesaria para llevar a cabo los trabajos, siendo Mato Grosso, Mato Grosso do Sul y Goiás los estados más afectados en este sentido”, relató el experto.

Cierre de este martes del mercado internacional de Chicago. (Fuente: Zeni)
Cierre de este martes del mercado internacional de Chicago. (Fuente: Zeni)

Las ganancias del poroto, que promediaron unos US$4,55 por tonelada, ocurrieron a pesar de la depreciación de los aceites vegetales.

“Las fuertes pérdidas en los futuros de colza impactaron en el complejo oleaginoso, luego de que China anunciara que realizará una investigación de antidumping sobre las importaciones de origen canadiense. Su decisión se fundamenta en la reciente imposición de aranceles por parte de Canadá, dirigidos a vehículos eléctricos, acero y aluminio provenientes de China”, comentó el analista de Zeni.

Normalmente, la nación asiática suele importar cerca de 4 millones de toneladas de colza, en su mayoría procedente de Canadá.

Cierre de este martes del mercado argentino. (Fuente: Zeni)
Cierre de este martes del mercado argentino. (Fuente: Zeni)

Los cereales tuvieron una rueda positiva en Chicago

En los vencimientos de setiembre, el maíz avanzó US$2,85 y se valuó a US$152,16, mientras que el trigo subió US$7,07 y se ubicó en US$202,83 por tonelada.

“El maíz cotizó en igual dirección y marcó avances que oscilaron entre US$2,55 y US$3,35 por tonelada, según el plazo de entrega. En lo que respecta a la demanda internacional, desde la agencia estatal de Argelia (ONAB) concretaron una importación por unas 30.000 toneladas”, repasó Irazuegui.

La compra se efectuó bajo la modalidad de licitación y la transacción terminó adjudicada a orígenes sudamericanos, sin hacer distinción de Brasil o Argentina.

Por otra parte, la actualización de pronósticos muestra una tendencia más seca y cálida para mediados de mes en EE.UU.

“Puntualmente, para el período delimitado entre el martes 10 y el lunes 16 de septiembre, se desarrollarían lluvias inferiores a la media tanto en el Medio – Oeste como en las planicies. No obstante, el desvío de temperaturas sólo recaería en el extremo oeste de la superficie agrícola, especialmente en la región de planicies”, describió el especialista.

Por último, el pulso de la demanda externa también interfirió en las cotizaciones del trigo. En primer lugar, trascendió una compra efectuada por Japón y que comprendió unas 87.660 toneladas de calidad panadera.

“La operación abarca a orígenes estadounidenses, canadienses y australianos, previendo que las cargas se realicen entre el 21 de octubre y el 20 de noviembre, según procedencia”, aseveró Irazuegui.

De esta manera, los buques deberían arribar a destino a finales de diciembre. Seguidamente, desde Jordania lanzaron un pedido de licitación por 120.000 toneladas y que se encuentra disponible para orígenes opcionales.

“Las ofertas se estarán recibiendo hasta el próximo jueves 12 de septiembre y se solicita que los embarques se lleven a cabo entre enero y febrero de 2025″, resumió Irazuegui.

Las alzas de mayor cuantía, de poco más de US$7 por tonelada, se dieron en los contratos más cercanos, aunque ya están transitando el período de entregas.

“Si tenemos en cuenta las posiciones siguientes, se registró una suba promedio de US$5,40 por tonelada”, concluyó.