En el mercado ya hay indicios de que será un bien escaso durante los próximos seis meses, hasta que ingrese la nueva cosecha estadounidense en primavera. Pablo Adreani. LA VOZ
Todavía está repercutiendo en el mercado el último informe sobre producción mundial de soja publicado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Usda), el pasado 8 de marzo. Sucede que ya se ha producido el recorte, o blanqueo del volumen de producción en los países de Sudamérica, primer bloque productor y exportador del complejo soja del mundo.
La última baja anunciada y esperada se produjo en el estimado de producción de Brasil, donde los rendimientos cosechados en los estados del sur, Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul, fueron mucho menor de los esperados, lo que reflejó el fuerte efecto negativo de la sequía.
En términos globales, la producción de los principales países americanos se reduce en 23 millones de toneladas con respecto a la campaña anterior. Los producción 2012 de Estados Unidos, Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay se proyecta este año en 208 millones de toneladas mientras que en la campaña anterior, 2011, llegó a superar los 231 millones de toneladas, cifra récord.
Esta menor producción que tendremos este año afectará no sólo el flujo de oferta durante las épocas de cosecha, momento máximo de oferta esperable, sino que provocará un mayor nivel de retención por parte del productor, ante la certeza que la soja será un bien escaso durante los próximos seis meses y hasta que ingrese la nueva cosecha de soja americana 2012/13 en la próxima primavera.
En esta última semana ha sido China el principal comprador que se ha mostrado en el mercado.
Tiene mucho sentido su estrategia, pues los chinos saben muy bien que la soja que no pueden comprar ahora por la teórica presión de la cosecha, les costará mucho más poder comprarla una vez que los productores se sienten sobre el grano, a la espera de una mejora de sus precios.
Los chinos desconfían de las estimaciones y están actuando como si la baja en la producción de Sudamérica fuera mucho mayor.
Mientras tanto, la soja disponible en la Argentina ya supera los 1420 pesos y muchos estarán a la espera de poder vender a 1500 pesos.
En las cotizaciones en dólares, el mercado de soja disponible llegó a 427 dólares en el Término de Buenos Aires, el precio más alto del año.
Hoy pensar en una soja de 440 dólares en el mercado disponible no parece un valor imposible de lograr.
Para que la tendencia del mercado pueda estar más definida necesitamos tener por lo menos tres semanas sin lluvias, donde se pueda ver bien la tendencia de los rindes y evaluar el efecto de la sequía, no solamente sobre la soja de primera sino también sobre las de segunda o siembras tardías.
Maíz. El informe del Usda no tuvo grandes sorpresas y dejó sin cambios el estimado de producción y consumo en los principales países productores, exportadores e importadores.
El Usda mantiene el mismo volumen proyectado de consumo interno en China, en un récord de 191 millones de toneladas, mientras que su producción apenas supera a esa cifra, estimada en 191,75 millones de toneladas.
Esta semana se conoció un informe del Rabobank Internacional que proyecta para China un volumen de importaciones de maíz para 2015 del orden de los 10 a 15 millones de toneladas.
Estamos hablando de una proyección a muy corto plazo, dentro de apenas tres campañas el mundo deberá aumentar su producción en esa magnitud, solamente para abastecer el crecimiento de la demanda de China.
Los stocks finales de maíz a nivel global vienen cayendo por tercer año consecutivo; hace falta para la próxima campaña 2012/13 un aumento en la producción mundial de por lo menos 60 a 65 millones de toneladas para equilibrar el actual desbalance.
De este volumen de aumento, no menos de 50 millones de toneladas deberán aumentar la producción los farmers estadounidenses.
Para mantener estas proyecciones hacen falta además precios internacionales sostenidos y mucho más firmes en el maíz. Esto es lo que se proyecta para los mercados: cotizaciones firmes para el cereal para sostener incrementos de siembra y de producción, y precios más firmes para la soja, por la caída global de la oferta y la fuerte presión de la demanda, principalmente desde China.
*Analista del Mercado de Granos, titular de Agri-PAC Consultores www.agripac.com.ar