La semana arrancó con subas generalizadas para los principales commodities agrícolas negociados en el mercado referencial de Chicago. AGROVERDAD - 20/05/2024
En este contexto, el trigo se posicionó al alza, impulsado por el clima adverso en la región del Mar Negro que recortaría la cosecha del cereal. De esta manera, el cereal anotó su mayor suba diaria en diez meses. Por su parte, la soja y el maíz también anotaron ganancias, debido a las inundaciones en el sur de Brasil, mientras se prevén más lluvias para los próximos días.
En la plaza local, hubo algo más de dinamismo en relación con la anterior rueda de negocios. El mercado encontró soporte por el lado de la soja, mostrando ajustes dispares entre los principales granos negociados.
Chicago
La soja se posicionó al alza, con subas de entre US$ 7 y US$ 5, y valores que se ubicaron entre los US$ 458 y US$ 451 la tonelada. Los derivados siguieron la tendencia con ganancias una ganancia de US$ 23,15 (US$ 1.021,12) el aceite y de US$ 5,84 (US$ 412,33) la harina.
El principal factor estuvo “en la preocupación por las pérdidas de cosecha en la región brasileña de Río Grande do Sul, devastada por las inundaciones. Las lluvias excesivas y las fuertes inundaciones han seguido limitando el movimiento de carga en el puerto de Río Grande, el cuarto más grande del país para las exportaciones de soja y el tercero más grande para las importaciones de fertilizantes”, apuntó la Bolsa de Comercio de Rosario en su reporte diario.
En este sentido, “la interrupción de la logística ha sido grave y la reparación de la infraestructura dañada llevaría hasta un año, causando probablemente una interrupción significativa de la cadena de suministro», comento S&P Global Market Intelligence, según reprodujo la entidad rosarina.
El maíz también cotizó subas superiores a los US$ 3 y valores que quedaron entre los US$ 181 y US$ 200 la tonelada en el mercado estadounidense.
Las alzas en los precios del grano amarillo se debieron “a las lluvias que retrasaron la siembra en el Medio Oeste estadounidense esta semana y las inundaciones en el estado brasileño de Rio Grande do Sul”, comentó la BCR.
“De hecho, se prevén más lluvias en el sur de Brasil mientras finaliza la cosecha de maíz. Asimismo, las fuertes heladas en Ucrania, que podrían reducir la cosecha de cereales, añadió soporte a los precios”, agregaron los analistas rosarinos.
Y los futuros de trigo anotaron su mayor suba diaria en diez meses, con alzas de casi US$ 14 y cotizaciones que oscilaron entre los US$ 253 y US$ 274 la tonelada según las distintas posiciones negociadas en Chicago.
En este sentido, Gonzalo Agusto, de la Bolsa de “Cereales de Córdoba señaló que “sigue subiendo el trigo para la campaña 2024/25. Se ubica en US$ 249,5 y es el segundo valor más elevado de la posición a cosecha de la historia” . Y agregó que “en sólo un mes, en el mercado local la posición diciembre subió US$ 65 la tonelada”.
En la plaza norteamericana, los precios del cereal se vieron apuntalados fundamentalmente por el aumento de la preocupación por las pérdidas de cosecha en la región del Mar Negro. “Rusia fue el centro de atención del mercado del cereal, debido a que se registraron heladas perjudiciales”, apuntó la bolsa en análisis.
Con este panorama, “el precio FOB del trigo ruso con un 12,5% de proteína subió a US$ 239 la semana pasada, desde US$ 221 la semana anterior, según la consultora IKAR. Por su parte, en Ucrania, uno de los principales exportadores de trigo y maíz, las fuertes heladas en las regiones septentrionales y orientales podrían reducir la cosecha de cereales y oleaginosas de este año, según el analista APK-Inform”, resumió el informe de la BCR.
Rosario
En cuanto a la soja local, “hubo una menor presencia activa de participantes que pujaron por hacerse de mercadería”, informaron desde el recinto de la bolsa rosarina.
Respecto a los precios, el foco continuó puesto en los tramos cortos de negociación, en donde la oferta abierta por la oleaginosa con entrega inmediata trepó $ 5.000 entre ruedas hasta alcanzar los $ 275.000. “No obstante, en el registro oficial SIO-Granos se observan negocios concertados con destino al Gran Rosario en valores de $ 280.000”, apuntó la BCR.
Para la entrega contractual y para las fijaciones también se ofrecieron $ 275.000, lo que representó una suba de $ 3.000 y $ 5.000 respectivamente entre jornadas. Por último, la propuesta para la entrega en el mes de junio se ubicó en $ 278.000.
En cuanto al maíz, “hubo un menor número de posiciones abiertas de compra, con precios estables para las entregas cortas y ajustes dispares para las diferidas”, indicaron.
El precio abierto y generalizado por el cereal con entrega disponible fue de $ 150.000, sin cambios entre jornadas, aunque no se descartaba la posibilidad de mejoras. Este mismo valor se ofreció para la entrega contractual y para las fijaciones de mercadería.
Por el cereal de cosecha tardía, US$ 175 fue el precio propuesto para la descarga en junio, representando una suba de US$ 5respecto del viernes, mientras que julio cayó hasta los US$ 164. Para dichas posiciones, también hubo ofrecimientos en moneda local, los cuales alcanzaron los $ 155.000 y $ 145.000respectivamente, sin registrarse variaciones entre ruedas.
Y en cuanto al trigo, “las ofertas abiertas de la jornada solo se correspondieron a la mercadería de la actual campaña comercial”.
Respecto a los precios, en una rueda en donde la oferta fue un tanto acotada, el tramo disponible cayó hasta los $ 230.000, lo que representó una merma de $ 5.000 entre jornadas. El valor ofrecido para la entrega contractual y en el mes de junio, fue de $ 230.000, sin experimentarse cambios entre jornadas.
Y en cuanto al cereal de la cosecha 2024/25, “si bien no hubo valores abiertos de referencia, el registro SIO-Granos refleja negocios realizados en torno a los US$ 250 por el cereal con entrega entre diciembre y enero del año próximo”, señaló la BCR.